Publicidad
Publicidad

La concentración laboral y la vivienda cara restan horas productivas a empleados

Con 20,004 pesos de renta y 8,480 de ingreso mínimo, los trayectos de hasta dos horas reducen el descanso, la productividad y el arraigo en barrios donde se concentra el empleo.
vie 29 agosto 2025 05:55 AM
Vivir cerca del trabajo ya no es opción: el costo de la renta en CDMX rompe récord
En promedio, los traslados al trabajo ya rozan hora y media a dos horas por viaje y en alcaldías periféricas como Tláhuac o Milpa Alta hay trayectos de hasta tres horas.

La renta media de un departamento de dos recámaras en la Ciudad de México llegó a 20,004 pesos en junio de 2025 y, con un salario mínimo mensual de 8,480, vivir cerca del empleo deja de ser opción para gran parte de la fuerza laboral.

El mapa del trabajo sigue concentrado en la “T” de Reforma e Insurgentes y en polos como Santa Fe, lo que empuja la vivienda accesible hacia la periferia. Sin embargo, las colonias tradicionalmente intermedias como Tabacalera, Lomas de Sotelo y Tacubaya ya escalan en la lista de las zonas más caras y comienzan a desplazar a referentes del poniente como Polanco o Lomas de Chapultepec.

Publicidad

“Si se aleja la vivienda del lugar de trabajo, el costo se paga en tiempo, dinero y desgaste para los empleados”, explica Roberto Arriola, presidente del Board Asesor en FlowSolvers y consultor en Negocios Internacionales, al describir traslados cotidianos de hasta dos horas desde la periferia.

Los traslados promedio ya rondan la hora y media a dos horas por viaje y en alcaldías periféricas como Tláhuac o Milpa Alta hay trayectos de hasta tres, que restan sueño, cuidados y tiempo en familia.

La concentración del empleo se mantiene por falta de incentivos para mover oficinas a otras zonas y por una planeación que no acerca trabajos a la vivienda ni replica modelos de movilidad segura como la bicicleta.

Para Tahiri Trillanes, consultor en vivienda y desarrollo urbano, la presión de los nómadas digitales es acotada a Roma–Condesa y cambia más el tipo de comercio que la oferta laboral del resto de la ciudad.

Su impacto se aprecia más bien con estancias de hasta seis meses y presión en rentas temporales, que debilitan el tejido barrial, por lo que hacen falta candados fiscales y de uso de suelo.

Arriola señala que, donde llegan estos nómadas, desplazan por poder adquisitivo superior y elevan precios en micromercados que emplean a trabajadores de servicios con sueldos que no alcanzan la renta del mismo barrio.

“El resultado son colonias dormitorio que se vacían de día, trayectos más largos, menos descanso y menor productividad en sectores formales e informales que sostienen la vida diaria de esas zonas”, dice.

Los primeros negocios en desaparecer son los de barrio como abarrotes, zapaterías y sastrerías que no alcanzan el punto de equilibrio ante rentas más altas y un consumo orientado a cafés y restaurantes.

La informalidad opera como válvula de escape pero erosiona protección laboral y hacienda pública y hoy alcanza a 33 millones de personas con una tasa de 54.8% en junio de 2025 según el INEGI.

De acuerdo con los expertos consultados, las empresas podrían priorizar candidatos que vivan cerca para reducir desgaste y riesgos, pero en la práctica suele pesar más contratar a quien acepta el menor salario en un sistema con transporte público insuficiente. De acuerdo con el informe América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030 de la Cepal, los mexicanos invierten en promedio 71 minutos diarios en transporte público para ir y regresar del trabajo. El tiempo se incrementa en urbes como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, donde la densidad poblacional, la infraestructura limitada y los problemas de movilidad prolongan los trayectos.

Este rezago tiene un costo económico significativo: los usuarios de transporte público pierden alrededor de 69,000 millones de pesos en oportunidades de ingreso, mientras que quienes utilizan automóvil registran pérdidas cercanas a 25,000 millones de pesos.

Para bajar la presión, los especialistas sugieren 'vivienda de inclusión laboral', es decir, cerca de los polos de empleo y cambios de uso de suelo para aumentar oferta de alta densidad a precios accesibles.

“Se pueden reservar usos de suelo para vivienda de alta densidad a precios accesibles dentro de zonas de alta demanda laboral y reequilibrar el territorio con transporte público suficiente y reglas claras”, menciona Arriola.

La movilidad es el otro nudo porque un promedio de hora y media a dos horas por viaje reduce descanso, eleva ausentismo y recorta el tiempo disponible para cuidado y formación que también son parte del bienestar. El Índice para una Vida Mejor, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), muestra que México es el país con el porcentaje más alto de personas con jornadas extensas, con 27%, seguido por Turquía con 25% y Colombia, con casi 24% de sus empleados.

El home office funciona como válvula para una minoría y no reemplaza la tarea estructural de acercar vivienda digna al trabajo ni de llevar nuevos centros de empleo a alcaldías hoy expulsoras de población.

Según Pluxee, para las empresas el impacto de la distancia entre vivienda y trabajo no es un concepto abstracto, sino que se refleja en retrasos, mayor rotación de personal y una menor capacidad para atraer talento, que en muchos casos prefiere esquemas híbridos o abandona el mercado formal.

En términos de productividad, señala el estudio El costo de la congestión: vida y recursos perdidos realizado por el IMCO y SinTráfico, la congestión implica una pérdida promedio de 100 horas anuales por persona. Quienes usan transporte público llegan a perder hasta 118 horas al año, mientras que los automovilistas acumulan 71 horas en traslados.

Reducir esa brecha entre quienes pueden vivir cerca de su empleo y quienes entregan horas de vida en el tráfico exige políticas de vivienda asequible en zonas de trabajo, infraestructura de transporte que efectivamente disminuya los tiempos y un marco regulatorio que incentive la formalidad para que el salario alcance más allá del simple costo de moverse.

Publicidad

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad