Publicidad
Publicidad

Las cosas que no debes hacer en la 'compu' de la empresa

No hacer compras en línea, evitar almacenar fotos, cambiar periódicamente las contraseñas y cerrar sesiones son algunas de las mejores prácticas para usar la computadora del trabajo sin riesgos.
mar 02 septiembre 2025 01:28 PM
Las cosas que no debes hacer en la compu de la empresa
Cuatro de cada diez responsables de tecnología tienen a la ciberseguridad como su principal preocupación, según Experis.

Ver Netflix en la computadora de la empresa es algo que a Marco Juárez no le pasa por la cabeza. Desde hace años, el consultor en Comunicación, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales decidió que el equipo del trabajo no sería una extensión de su vida personal, pues al venir de auditar prácticas de seguridad, conoce bien el rastro que puede dejar un clic.

“El equipo de cómputo que yo tengo asignado y que me provee la empresa para la que trabajo no lo utilizo para cosas personales, no tengo incluso cuentas personales abiertas ahí ni de correo electrónico”, afirma. Si busca algo sencillo como una cartelera o la fecha de un concierto evita iniciar sesión y no guarda documentos personales en el disco del equipo.

Su decisión está anclada en dos ideas muy concretas. La primera tiene que ver con credenciales que se quedan grabadas en el navegador o en gestores de contraseñas y que después pueden circular sin control cuando se entrega el equipo. “Cuando utilizas tus cuentas personales en tu equipo de trabajo compartes credenciales que pueden quedar registradas en alguna parte de la memoria”, explica.

Publicidad

La segunda se relaciona con la operación real de muchas oficinas donde hay filtros de páginas, puertos USB inhabilitados y revisiones remotas justificadas para fines laborales. “Puede parecer invasivo, pero no lo es cuando se revisan temas estrictamente laborales”, apunta.

Marco separa incluso la mensajería. “Soy bien puntual en que el WhatsApp que tengo abierto en la computadora de trabajo es el que está vinculado al dispositivo móvil que me proporciona la empresa, mi WhatsApp personal está abierto en mis dispositivos particulares”, añade.

Para el joven, usar la portátil corporativa como si fuera propia suele ser el primer tropiezo, pues hay diversas prácticas que parecen inofensivas, pero que pueden representar un riesgo tanto para la compañía como para el usuario.

Entre ellas están las compras en línea, uso de banca, trámites o correo personal donde se dejan contraseñas y datos guardados y elevan el riesgo de fuga cuando cambias de puesto o devuelves el equipo.

Marco lo vio al realizar verificaciones de seguridad y encontrarse con respaldos de fotos y archivos personales en computadoras bajo resguardo. “Aún con personal responsable nunca se sabe dónde termina esa información y el control se pierde”, reitera.

Cuidar la computadora empieza por lo básico, las llaves. Alejandra Martínez, encargada de estudios del mercado laboral en Computrabajo, menciona un ejemplo que todos hemos hecho alguna vez, las contraseñas con números o letras en secuencia. “Son cómodas, pero pueden llegar a vulnerar la seguridad de la información desde el primer minuto”.

A eso se suma el clic rápido en enlaces o adjuntos que no reconoces y el hábito de dejar para después los respaldos, una combinación que puede causar infecciones por malware y terminar en pérdida de datos.

“Hay conductas que parecen inofensivas, pero que son peligrosas y conviene evitar, como enviarse archivos del trabajo al correo personal o por mensajeros no oficiales porque la información sale del perímetro de seguridad y borra trazabilidad”, señala Martínez.

En el día a día los descuidos también se cuelan por lugares insospechados. Giovanni Chávez Sánchez, director de Innovación y Mejora Continua y de Experiencia del Cliente en Adecco México, refiere los post-its pegados al monitor y con conexiones a redes Wi-Fi públicas sin VPN, muy comunes en coworkings.

“El riesgo no es teórico, es la intercepción de datos sensibles, especialmente si se manejan plataformas con información de clientes o empleados”, advierte.

Asimismo, conviene frenar el impulso de subir fotos del entorno de trabajo, porque puede revelar información sensible como pantallas, pizarras, documentos o incluso estrategias, y cerrar siempre sesión, ya que dejarla abierta permite accesos no autorizados y compromete la integridad de la información.

Los expertos consultados aconsejan mantener el sistema y el antivirus al día, evitar memorias USB sin validar y separar lo personal de lo laboral para no dejar huellas innecesarias.

¿Qué pasa con la empresa?

También del lado de la empresa la presión va en aumento. Martha Barroso, Directora People and Culture de ManpowerGroup para Latinoamérica, cita el CIO Outlook 2025 de Experis para recordar que cuatro de cada diez responsables de tecnología tienen a la ciberseguridad como su principal preocupación.

La especialista advierte, además, de una confianza falsa que termina en plataformas de entretenimiento abiertas durante la jornada y en intercambio de información sin protocolos.

Para atajar ese riesgo hace falta una conversación distinta con la gente. Giovanni Chávez propone políticas que se expliquen con lenguaje cercano, con ejemplos del día a día, y una capacitación que no se agote en la inducción, sino que viva en campañas periódicas, simulacros de fraude y cápsulas breves.

A su parecer, ayuda que las reglas estén a la mano en formatos prácticos como infografías, videos o listas de verificación, y que el liderazgo predique con el ejemplo y modele el comportamiento esperado. Igual de importante es abrir canales para preguntas, reportes e ideas sin miedo a represalias.

“Separar lo personal de lo laboral en la computadora de la empresa reduce vulnerabilidades y cuida la privacidad de la persona y la operación del negocio”, reitera Alejandra Martínez.

Publicidad

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad