Estudiar estas carreras en 2025 no es la mejor opción por los niveles desempleo e informalidad
El IMCO comparte cuáles carreras tienen más desempleados así como las de mayor riesgo para acceder a condiciones laborales dignas para brindar un panorama de mercado en México.
Según el IMCO, actualmente, 34% de los jóvenes entre 18 y 22 años accede a la educación superior.(Deepak Sethi/Getty Images/iStockphoto)
Carolina Aguilar
Elegir una carrera profesional engloba varios factores como la vocación y las competencias, pero uno que debe ser ineludible es la demanda laboral, ¿qué probabilidad hay de acceder a un empleo formal? Considerarlo puede ayudar a realizar un plan a futuro.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) compartió un análisis con datos de las profesiones en peores condiciones, como el nivel de riesgo y el desempleo.
Publicidad
Los jóvenes mexicanos siguen eligiendo las mismas carreras que en 2005
El IMCO señaló que el 46% de la matrícula universitaria se concentra en las diez carreras tradicionales como Derecho, Administración, Contabilidad, Psicología e Ingeniería Industrial, las mismas que han seguido como las más elegidas desde hace 20 años.
Sin embargo, estas profesiones no forman parte de sectores estratégicos de crecimiento, más bien al contrario. El Instituto destacó que en algunas de ellas podrían perder hasta el 25% de su demanda laboral los próximos cinco años, un periodo corto considerando el tiempo de estudio que ronda entre los ocho semestres.
Varias de ellas son afectadas por índices de informalidad laboral, superior al 20%, y en conjunto, representan apenas el 9.5% del mercado laboral. En síntesis, el IMCO observó que los estudiantes siguen proyectando su futuro en ocupaciones que ya no reflejan la estructura real y actual de la economía, ampliando la brecha entre la formación y la empleabilidad.
En el país, siete de cada diez empleadores tienen dificultades para cubrir sus vacantes, de acuerdo con Manpower, una tendencia que se ha intensificado durante la última década, principalmente en sectores relacionados con tecnologías de la información y análisis de datos, un campo que sí muestra mayor dinamismo.
El panorama es más complejo cuando tres de cada 10 estudiantes de 15 años no cuentan con planes de carrera definidos, una porción que se cuadriplicó desde 2015 e impacta en la inserción laboral.
“El resultado limita las oportunidades individuales e implica costos económicos y sociales para México. Las empresas enfrentan dificultades para cubrir los puestos que requieren, mientras miles de jóvenes quedan fuera del sistema educativo y del mercado laboral”, señaló el IMCO en su reporte.
De mantenerse la tendencia actual, para 2050 el país formará 28.7 millones de profesionistas en áreas con baja demanda laboral según el IMCO.(Drazen Zigic/Getty Images)
El problema no solo se queda en México. Dentro de los próximos cinco años, el mercado laboral se transformará con la creación de 170 millones de nuevos puestos, pero con la desaparición de otros 92 millones. Esto equivale al 14% y a 8% del empleo global actual, respectivamente, según el Foro Económico Mundial.
Las carreras con más desempleo en 2025
De acuerdo con la versión más reciente de Compara Carreras del IMCO, las carreras como Literatura, Sociología y Administración en el ámbito de la ingeniería y la construcción son profesiones con porcentajes más altos de desempleo.
Varias de estas carreras se repiten respecto al análisis de 2024, aumentando o disminuyendo de porcentaje, y se sumaron otras como Biología o Diseño y comunicación gráfica y editorial.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, a septiembre de 2025, la tasa de desocupación en México se situó en 3.0%.
Carreras con mayor informalidad
No solo importa conseguir un empleo, sino también en el sector. En la informalidad, se carece de derechos laborales como cobertura de salud, vacaciones pagadas y, en general, condiciones y un salario digno.
Este año, el IMCO mostró que las carreras con mayor informalidad siguen manteniendo su tendencia con el año pasado. La principal afectada es Terapia y rehabilitación, con 49.9%.
De acuerdo con el Inegi, a septiembre de 2025, la tasa de informalidad laboral se situó en 54.9%.