Publicidad
Publicidad

Zurdo de nacimiento o por accidente: lo que dice la ciencia sobre tu mano dominante

La ciencia explica que la zurdera puede originarse por factores biológicos, genéticos, ambientales o como adaptación neurológica.
mié 13 agosto 2025 12:17 PM
zurdo-de-nacimiento-o-por-accidente-que-dice-la-ciencia
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que cerca de 13 % de la población mundial es zurda, siendo los hombres quienes presentan este rasgo con mayor frecuencia.

Cada 13 de agosto se conmemora el Día Internacional del Zurdo, una fecha que comenzó en 1992 por convocatoria del Left-Handers Club, una asociación formada en 1990 en Estados Unidos. Desde entonces, personas zurdas en todo el mundo utilizan este día para visibilizar su experiencia y dar a conocer las particularidades de su condición frente a un entorno mayoritariamente diestro.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cerca de 13 % de la población mundial es zurda, siendo los hombres quienes presentan este rasgo con mayor frecuencia. En México, esa proporción equivale a alrededor de 13 millones de personas.

A continuación, encontrarás las explicaciones científicas y clasificaciones que especialistas han identificado sobre este rasgo.

Publicidad

Mitos que han quedado atrás

cuando-es-dia-del-zurdo
La detección temprana de este rasgo permite prevenir problemas de aprendizaje, ubicación espacial, definición incorrecta de la lateralidad y afectaciones emocionales.

Alicia Castillo Martínez, profesora de neuroanatomía funcional en la Licenciatura de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó en la gaceta de la máxima casa de estudios que gran parte de los prejuicios hacia las personas zurdas han desaparecido. “De los mitos malos por fortuna ya no queda casi ninguno, casi casi eran diabólicos. Siempre lo que es menos frecuente causa cierta reserva. No quedan muchos mitos, pero se sigue pensando, por ejemplo, que afecta su longevidad; no”, señaló.

La especialista recalcó que estudios científicos han descartado que ser zurdo afecte la esperanza de vida. Sin embargo, precisó que la ciencia aún no tiene una respuesta definitiva sobre las condiciones que llevan a una persona a desarrollar esta dominancia manual. Incluso es difícil establecer diferencias absolutas entre zurdos y diestros, ya que la preferencia puede variar según la actividad.

Posibles explicaciones biológicas

En el nivel molecular, Castillo Martínez indicó que existe la hipótesis de que durante la gestación haya un exceso de testosterona en el útero, lo que podría afectar el desarrollo del hemisferio izquierdo del cerebro. Este hemisferio se asocia con el control de la mano derecha, por lo que una alteración podría llevar a que el hemisferio derecho compense funciones y favorezca el uso de la mano izquierda.

En el ámbito genético, se han identificado genes vinculados a la dominancia manual, aunque su presencia no garantiza que una persona sea zurda. La especialista citó el caso de gemelos idénticos en los que, hasta en un 18% de los casos, uno es diestro y el otro zurdo, una diferencia que es estadísticamente significativa.

Castillo Martínez aclaró que no todos los zurdos tienen el hemisferio derecho como dominante. Algunos presentan dominancia izquierda para ciertas funciones, como el lenguaje. Estas diferencias abarcan factores moleculares, anatómicos y genéticos.

Dominancia manual según la actividad

La especialista señaló que no existen “diestros absolutos” o “zurdos absolutos”. La mano dominante puede variar dependiendo de la tarea. Por ejemplo, una persona zurda puede escribir con la izquierda, pero cepillarse los dientes o practicar ciertos deportes con la derecha. Esto se debe a que cada actividad involucra procesos cerebrales y motores específicos.

Por ello, explicó que es importante identificar qué aspecto se analiza en cada estudio. Si la investigación se enfoca en el lenguaje, se evaluará principalmente la escritura; mientras que si se revisan tareas motoras, se podrán observar otras preferencias.

Dos tipos de zurdos

por-que-hay-zurdos
miniseries

La especialista identificó dos grandes grupos. El primero corresponde a personas zurdas por naturaleza, sin daños neurológicos, fisiológicos o genéticos. El segundo está compuesto por personas que adquirieron esta condición a partir de una dificultad o enfermedad, principalmente de origen neurológico o fisiológico.

Entre los casos más documentados, la especialista mencionó que si ocurre hipoxia durante el nacimiento, el hemisferio izquierdo es más vulnerable a la falta de oxígeno que el derecho. Como consecuencia, la persona puede desarrollar la zurdera por adaptación o compensación.

Hipótesis evolutiva sobre la mayoría diestra

La académica planteó que la prevalencia de personas diestras podría tener relación con la evolución del lenguaje. El hemisferio izquierdo, especializado en el procesamiento lingüístico, se habría desarrollado en una etapa en la que la comunicación se realizaba mediante señas. Esta precisión para el lenguaje habría influido en el uso preferente de la mano derecha para ejecutar gestos asociados al prelenguaje.

Influencia del ambiente y la geografía

Otra aproximación señala que la genética no es determinante. “Puedes tener dos papás zurdos y no vas a salir zurdo”, dijo Castillo Martínez. La proporción de personas zurdas puede variar entre poblaciones, desde un 2% hasta casi un 30%, lo que sugiere un papel relevante de factores epigenéticos y ambientales. De hecho, se estima que el ambiente podría influir hasta en un 80% de la dominancia manual.

Publicidad

Consecuencias de forzar la lateralidad en la infancia

De acuerdo con Adriana Palma Zarco, psicóloga del IMSS, aunque los estigmas hacia la zurdera han disminuido, todavía existen casos en los que se intenta obligar a un niño zurdo a escribir con la mano derecha mediante presión o agresiones. Esta práctica puede provocar confusión, inseguridad, ansiedad y estrés.

La especialista advirtió que estas experiencias pueden impactar la confianza y autoestima del menor, y derivar en problemas como depresión, insomnio o enuresis (pérdida involuntaria de orina). Por ello, enfatizó la importancia de erradicar cualquier intento de modificar la preferencia manual de forma forzada.

Detectar la lateralidad a tiempo

Palma Zarco recomendó identificar la preferencia manual entre los tres y cinco años de edad. Esta detección temprana permite prevenir problemas de aprendizaje, ubicación espacial, definición incorrecta de la lateralidad y afectaciones emocionales.

Tanto padres como docentes pueden contribuir observando qué mano utiliza el niño para actividades como dibujar, lanzar una pelota o manipular objetos. Reconocer y aceptar esta preferencia desde etapas tempranas facilita que el menor se desarrolle de manera libre y sin presiones.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad