Julieta Norma Fierro Gossman , la importante física, astrónoma y divulgadora mexicana falleció este 19 de septiembre de 2025 , a los 77 años tras una larga y apasionada trayectoria en la astrofísica, así como acercar este conocimiento a la sociedad.
Julieta Fierro, la astrónoma que soñaba con ser trapecista y conquistó el universo de la ciencia

Primeros años: su biografía
Julieta nació el 24 de febrero de 1948 en la Ciudad de México, hija de un médico y una mujer de origen estadounidense. Su hogar estuvo acompañado de cuatro hermanos: Carmen, un año mayor que Julieta, y los menores Héctor, Rafael y Miguel, este último con síndrome de Down.
A diferencia de muchas mujeres destacadas de la ciencia, ella no soñaba con ser científica, sino con ser una gran trapecista y tener 12 hijos. Durante su infancia, disfrutaba de juegos con sus hermanos donde recreaban espectáculos de circo.
"Teníamos dos perras, una rubia y una rayada, que eran el león y el tigre. Mi hermano Héctor era el domador de esas fieras. Mi hermana y yo éramos las actrices. Nos encantaba hacer funciones de circo y obras de teatro de mil cosas, en las que participaban nuestros amigos".
Julieta explicó que abandonó el sueño de ser trapecista porque sus padres no le compraron uno para practicar, y la vida le llevó por otros rumbos, como la lectura de libros de astronomía y enciclopedias técnicas de ciencias que habían en su casa, y posteriormente a visitas en museos con su padre.
“Un día mi papá me levantó en la madrugada y me enseñó un cometa, debo haber sido muy chiquita”, ese gesto le despertó el interés por los astros.
Sus habilidades en los números eran superiores. Con solo ver un problema matemático, podía resolver rápidamente, pero esa habilidad la perdió por un tiempo por dejar de estudiar la materia.
Ante la muerte temprana de su madre, cuando Julieta tenía 13 años, y el cuidado de su hermano más pequeño, que tenía 11 meses, la hicieron refugiarse en el estudio donde aprendió sobre ciencia.
El tiempo pasó y en lugar de quedarse en casa para cuidar de sus hermanos menores, decidió salir del hogar e inscribirse en la carrera de Física de la UNAM, un poco por descarte ante un comentario de su hermana, quien afirmó que Julieta era “tonta para las matemáticas”.
Formación académica y papel en la divulgación científica
Julieta Fierro estudió la licenciatura de Física en la UNAM. Fue pionera en la carrera, ya que en su curso solo tenía tres compañeras mujeres, una época donde las mujeres no asistían a la universidad y fue la única en titularse en 1974. Luego se convirtió en docente.
Una tarde, mientras caminaba por los pasillos de la Facultad de Ciencias, encontró un cartel que anunciaba estudiar astronomía, y recordó su infancia, las fotografías e enciclopedias que leyó en su casa. Así que decidió dedicarse a esa ciencia.

Posteriormente ingresó a la maestría en Astrofísica y el doctorado en Astronomía, y se integró como investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, donde tuvo un papel reconocido como divulgación científica.
Su área de investigación se centró en la materia interestelar y el Sistema Solar.
Julieta sabía que la ciencia no es solo para los laboratorios y para pocas personas, así que se encargó de acercarla a diferentes públicos. Durante cinco décadas, escribió más de 40 libros, de los cuales 23 son de divulgación científica; y decenas de publicaciones diversas.
También participó activamente en programas de radio y televisión, y presentó cientos de conferencias en 39 países, además de crear talleres de ciencia para niñas y niños.
Su compromiso la llevó a ocupar el cargo de Directora General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM de marzo del 2000 a enero de 2004, y participó en la creación de la sala de astronomía del museo Universum, del cual fue directora. También fue directora del Museo Descubre, en Aguascalientes.
Colaboró en la creación de un Museo de Ciencias en Puerto Rico y de los Observatorios McDonald en Estados Unidos, y Suderland, en Sudáfrica.
También ocupó cargos como vicepresidenta y presidenta de la Comisión de Educación de la Unión Astronómica Internacional y presidenta de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales y de la Asociación Mexicana de Museos de Ciencia y Tecnología. Además, perteneció a la mesa directiva de la Sociedad Astronómica del Pacífico.
Reconocimientos y distinciones
Su trabajo ha tenido numerosos reconocimientos a nivel nacional e internacional. Para empezar, Julieta Fierro fue miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de nivel III, el más alto, y también ocupó la silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2004.
Julieta Fierro Gossman fue aceptada como miembro honorario de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias. Sólo 14 mexicanos han tenido el honor de ingresar, entre ellos el exrector de la UNAM, José Sarukhán Kermez, y Marcos Moshinsky Borodiansky. Además, personalidades a nivel mundial como Albert Einstein y Charles Darwin.
A lo largo de más de 52 años de actividad, recibió distinciones como los premios de Divulgación de la Ciencia de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo y el Nacional de Divulgación de la Ciencia de 1992, así como los Premios Kalinga de la UNESCO en París en 1995, la Medalla de Oro Primo Rovis del Centro de Astrofísica Teórica de Trieste, 1996, el Premio Klumpke-Roberts de la Sociedad Astronómica del Pacífico en los EUA, el Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia en Chile en el 2001.
La UNAM lamenta el fallecimiento de Julieta Fierro, #OrgulloUNAM, investigadora del Instituto de Astronomía, integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, en su nivel más alto, y de la Academia Mexicana de la Lengua. Con su voz y dedicación acercó la ciencia… pic.twitter.com/cz08fFQBwE
— UNAM (@UNAM_MX) September 19, 2025
En 2003 le fue entregada la Medalla al Mérito Ciudadano de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. Un año después, recibió la Medalla Benito Juárez y fue la Mujer del Año. En 2006 recibió el Master de Oro y 2007 la Medalla de Oro de la Universidad Latinoamericana.
Obtuvo tres doctorados honoris causa y varios laboratorios, bibliotecas, planetarios y centros educativos llevan su nombre: Julieta Fierro. Incluso, desde 2023, una nueva especie de luciérnaga fue nombrado en su honor como Pyropyga julietafierroae.