En 2025, México ha tenido varios avisos epidemiológicos por sarampión, una enfermedad viral sumamente contagiosa y provoca síntomas como fiebre, conjuntivitis, tos y unas manchas pequeñas con el centro blanco o azulado en la piel. Esta aflexión puede prevenirse mediante la vacunación. En caso de no contar con este esquema, te compartimos dónde puedes solicitarla.
Este es el tipo de vacuna contra sarampión de acuerdo a tu edad y dónde puedes recibirla

¿Cómo se contagia el sarampión y cuáles son sus síntomas?
Esta infección es causada por el virus del sarampión, que pertenece a la familia Paramixovirade del género Morbillivirus, y el ser humano es el único que puede contagiarse del mismo, según la Dirección General de Epidemiología (DGE), organismo de la Secretaría de Salud.
El virus se transmite por diseminación de gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con las secreciones nasales y faríngeas de la persona infectada. Es decir, puede haber un contagio si una persona infectada habla de cerca con otra persona sin usar cubrebocas de por medio. También si tose o estornuda.
La transmisión es de cuatro días antes y cuatro días después de haber comenzado el exantema, o la erupción cutánea caracterizada por las manchas rojizas que se extienden por el rosto y el resto del cuerpo.
El periodo de incubación de la enfermedad es de 7 a 21 días, con un promedio de 14 días.
De acuerdo con la DGE, el cuadro clínico se caracteriza por los siguientes síntomas:
- Fiebre de hasta 40° C
- Conjuntivitis (inflamación de la membrana entre el párpado y globo ocular, y causa enrojecimiento, picazón y lagrimeo)
- Coriza o catarro
- Tos
- Manchas de Koplik (mancgas pequeñas con centro blanco o azulado con una base eritematosa en la mucosa de la boca)
- Exantema (erupción cutánea) que inicia en el rostro y se extiende en todo el cuerpo
En este último, la erupción o sarpullido aparece alrededor del día 14 de la exposición al virus, y dura entre cuatro y siete días, con posterior descamación furfurácea, que parecen láminas de casma.
En casos graves, las complicaciones más frecuentes producen otitis media, neumonía, ceguera, laringotraqueobronquitis, diarrea intensa y encefalitis, resultado de la misma replicación viral del sarampión o de una infección bacteriana agregada.
¿Quiénes deben vacunarse contra el sarampión?
El Programa Universal de Vacunación de la Secretaría de Salud, señala las siguientes indicaciones:
- Niñas y niños de 12 meses a 9 años deben recibir la vacuna triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis (SRP).
- Adolescentes y adultos (10 a 49 años) deben aplicarse la vacuna doble viral, que protege contra sarampión y rubéola (SR).
La vacuna es una preparación biológica que ayuda al cuerpo a producir anticuerpos y defensas, lo que reduce el riesgo de enfermedades graves. En caso de haber padecido la enfermedad durante la infancia o adolescencia, no es necesario vacunarse según el IMSS.
En el caso de la vacuna SRP, se debe administrar dos dosis de 0.5 ml: una a los 12 meses de edad, y la segunda a los 18 meses (para niños y niñas nacidos a partir de julio de 2020), así como a niñas y niños de 6 años (nacidos antes de julio de 2020).
El IMSS recomienda iniciar o completar el esquema en población de 1 a 9 años.
Para la vacuna doble viral SR, se aplican dos dosis de 0.5 ml con un intervalo de cuatro semanas entre ambas. En caso de contar con una vacuna previa, sea SR o SRP, solo se administra una dosis.
La vacuna SR está indicada a personas de entre 20 y 39 años, o quienes deseen completar o iniciar su esquema de vacunación, dependiendo el caso.
¿Quiénes no deben vacunarse?
De acuerdo con la UNAM, la vacuna doble y triple viral (SR o SRP) es segura y eficaz, pero en algunas situaciones no se debe aplicar, o es más recomendable posponerla:
No deben vacunarse:
- Mujeres embarazadas;
- Personas con inmununosupresión grave, como pacientes con tratamientos contra el cancer, transplantes o VIH con defensas bajas;
- Quienes hayan tenido reacción alérgica grave a una dosis previa o a sus componentes, como la gelatina o neomicina;
- Menores de seis meses de edad;
- Aquellas personas que cursen una infección respiratoria al momento.
Por su parte, en casos donde se recomienda posponer la inmonización son para:
- Personas con fiebre moderada o alta, o con una enfermedad aguda en desarrollo;
- Quienes hayan recibido una transfusión de sangre o inmunoglobulinas recientemente, ya que se requiere un intervalo médico antes de recibir vacunas;
- Pacientes con antecedentes con trombocitopenia (bajo nivel de plaquetas);
- Personas con tuberculosis activa sin tratamiento.

(YURI CORTEZ/AFP)
¿Dónde se consiguen las vacunas?
La vacuna se puede solicitar de manera gratuita a través de las clínicas del IMSS, con presentar la cartilla de vacunación vigente. En caso de no contar con cartilla o no saber si te corresponde un refuerzo, el personal de salud puede orientarte.
Puedes localizar las instalaciones del IMSS más cercanas a ti con el siguiente directorio https://www.imss.gob.mx/directorio . Se puede filtrar por tipo de unidad y estado.
También puedes llamar a la Línea 079, un servicio gratuito del Gobierno de México para recibir orientación personalizada para ubicar el centro de salud más cercano donde se aplican vacunas contra el sarampión. Está disponible las 24 horas al llamar al 079 y presionar la tecla 7 para que un agente conteste tus dudas.
También se aplican en cualquier unidad del ISSSTE o de la Secretaría de Salud, así como kioskos de vacunación en los horarios establecidos.
No es necesario pertenecer a una de estas instituciones.
¡Las vacunas salvan vidas! 💉
— SALUD México (@SSalud_mx) September 19, 2025
Vacunarte contra el sarampión interrumpe la cadena de contagios.
Asiste con tus hijas e hijos al Mega Centro del Estadio Olímpico Universitario, en la Ciudad de México, donde aplicaremos la vacuna de forma segura y gratuita. 💪🏼💉 pic.twitter.com/rFnaLN6HQv
Sarampión en México
En México, la mayoría de los confirmados afectan a la población entre 0 y 4 años, seguido a los jóvenes de entre 25 a 29 años, y después a adultos de 30 a 34 años, lo que sugiere que los niños no son los únicos contagiados, sino que puede afectar a cualquier edad.
El informe diario de brote de sarampión más reciente, del 18 de septiembre de 2025, indicó que el país acumula 4,452 casos confirmados de sarampión entre las semanas 1 a 36 de 2025, la mayoría presentes en Chihuahua, al igual que las defunciones, con 20 de 21.
En 23 estados, con 102 municipios, hay casos confirmados de esta enfermedad.
Afectados por grupo de edad:
0 a 4 años - 1,130 casos
25 a 29 años - 590 casos
30 a 34 años - 485 casos