Innovación y modelos de valor compartido
Omar Silerio destacó la importancia de planificar la infraestructura hospitalaria y el equipamiento tecnológico a largo plazo, una estrategia que para Hospitales Puerta de Hierro permite compartir riesgos y generar valor tanto para la institución como para los pacientes”.
“Hemos desarrollado un plan estratégico a 10 años para adquirir y actualizar nuestro equipamiento. Aseguramos que la mejor tecnología esté disponible en cada sede y que la capacitación del personal sea continua”, explicó durante su intervención.
Por su parte, María Eugenia Díaz señaló la relevancia de centrar la atención en el paciente. Más que centrarse en una competencia por la tecnología y especialidad, refirió que lo esencial es que las innovaciones generen un impacto positivo. En sus palabras, “se requiere un cambio de paradigma hacia un modelo basado en valor”.
Alejandro Paolini, Director General de Siemens Healthineers en México, Centroamérica y Caribe destacó que “el acceso a tecnologías que permitan diagnósticos y tratamientos más precisos y basados en inteligencia artificial van a hacer el campo de la medicina y la salud mucho más humana”.
Educación y formación del talento
El desarrollo de competencias digitales y analíticas fue otro de los temas centrales de este foro. Los panelistas compartieron un punto de vista: el talento humano es el motor que permite traducir la innovación tecnológica en beneficios concretos para el cuidado de la salud.
“Capacitar a los profesionales con habilidades digitales y analíticas es fundamental para que cada avance tecnológico se traduzca en mejoras reales en la atención médica y la experiencia del paciente”, enfatizó Alejandro Paolini, director general de Siemens Healthineers México.
La sinergia tecnológica y humana se hace presente, pues los avances no se limitan a la instalación de equipos; requieren que médicos, técnicos y personal administrativo comprendan plenamente su funcionamiento y potencial.
Por ello, la preparación continua permite maximizar su aprovechamiento para aumentar la precisión diagnóstica y garantizar que cada innovación se integre de manera efectiva en los procesos clínicos.
María Eugenia Díaz agregó en su participación que la educación del personal debe garantizar que los especialistas podrán adaptarse a un entorno en constante cambio.
“La capacitación no es un gasto, es una inversión estratégica. Formar a los futuros médicos, técnicos y especialistas en nuevas herramientas digitales es la base para un sistema de salud más eficiente y centrado en el paciente”, expuso la panelista.
Un compromiso compartido
Paula A. Cabrera subrayó que es crucial que la evolución del conocimiento médico vaya al mismo ritmo que la tecnología, para asegurar diagnósticos y tratamientos cada vez más precisos y oportunos. También compartió la perspectiva con Gustavo Jony Ramos, al hacer hincapié en la cooperación interinstitucional.
“Invertir en la formación de médicos y técnicos, de manera conjunta con la iniciativa privada, es clave para que la digitalización y la inteligencia artificial se traduzcan en mejoras reales en la atención hospitalaria”, concluyó Ramos.
El foro emitió un llamado claro: la transformación del sistema de salud en México requiere la colaboración activa entre los sectores público y privado, universidades y empresas tecnológicas. Solo mediante alianzas estratégicas será posible seguir innovando, garantizar la sostenibilidad de los hospitales y elevar el nivel de servicio.