Publicidad
Publicidad

Óvulos hechos con células de la piel: la propuesta innovadora para combatir la infertilidad

La investigación revela una técnica experimental para producir óvulos en laboratorios a partir de células de piel humana. Sin embargo, el resultado aún está lejos de la fecundación.
mié 01 octubre 2025 04:39 PM
Óvulos hechos con células de la piel
La investigación, publicada en Nature Communications, presenta un método llamado "mitomeiosis" que logra reducir a la mitad el material genético de una célula de la piel para imitar a un óvulo. (Svitlana Hulko/Getty Images)

Científicos de Oregón expusieron un método innovador para combatir la infertilidad: crear óvulos en un laboratorio a partir de células de la piel. Con ello, no solo busca dar una opción a quienes no pueden producir gametos, sino también que el hijo sea genéticamente relacionado con uno de los padres.

A pesar del avance, la investigación apenas está comenzando.

Publicidad

Gametogénesis in vitro, el prometedor avance de la medicina reproductiva

La infertilidad afecta a millones de personas, y puede ser causada por la disfunción o la ausencia de una de las células sexuales, o gametos (óvulo o espermatozoide), para producir un cigoto (o un óvulo fecundado), debido a la edad o por alguna condición médica. En estos casos, la fecundidad in vitro convencional no es una alternativa.

Con esto en mente, investigadores de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón (Oregon Health & Science University, OHSU) presentaron una propuesta que puede beneficiar a las personas infertiles o parejas del mismo sexo a concebir a un bebé que comparta su genética.

Según la investigación publicada en Nature , lo que sugieren los científicos es realizar gametogénesis in vitro, es decir, crear óvulos o espermatozoides en un laboratorio a partir de células comunes del paciente, como las de la piel.

Para realizarlo, desarrollaron un procedimiento experimental llamado mitomeiosis, que consiste en reducir a la mitad el material genético de una célula de la piel, compuesta por 46 cromosomas, para imitar a un óvulo, que consta de 23 cromosomas.

Los científicos utilizaron una técnica de clonación llamada “Transferencia Nuclear de Células Somáticas" (SCNT). En palabras sencillas, el equipo de OHSU extrajo el núcleo de una célula de un óvulo humano y lo reemplazó con el núcleo de una célula de piel humana.

"Logramos algo que se creía imposible", dijo Shoukhrat Mitalipov, el líder del estudio, del Centro de Terapia Génica y de Células Embrionarias de la OHSU en un comunicado.

La mitomeiosis imita la división celular natural y provocó que se descarte un conjunto de cromosomas, para generar un gameto funcional. De esta forma, se conservaron los 23 cromosomas necesarios para hacer el óvulo.

“La naturaleza nos dio dos métodos de división celular y acabamos de desarrollar un tercero”, dijo Mitalipov.

A pesar de que se logró la división celular para conservar los 23 cromosomas, la segregación se realizó de manera aleatoria, un proceso diferente al natural y ordenado. Esto también impacta en la recombinación genética y se desarrollan anomalías.

Los óvulos aún no son funcionales

Para el experimento, los investigadores fertilizaron 82 óvulos modificados en tubos de ensayos con espermatozoides, pero solo el 9% de ellos alcanzaron a desarrollarse por seis días, hasta la etapa de blastocisto, cuando los embriones están compuestos de entre 70 a 200 células, y se transfieren al útero para tratamientos de fertilización in vitro.

Ninguno de los blastocisto se cultivó más allá de esta etapa. Los resultados de la investigación los resume bien su líder de proyecto, Mitalipov:

“Todavía no es lo suficientemente bueno para hacer embriones o óvulos genéticamente normales”, declaró.

Sin embargo, estos hallazgos son una prueba del nuevo procedimiento, y el equipo de OHSU ya está trabajando en mejoras.

La importancia de estos resultados radica en que es posible inducir a la división celular reductiva en células somáticas humanas dentro de un óvulo, lo que lo convierte en un hito ciertífico relevante.

Y esta investigación sienta las bases para las futuras terapias reproductivas que pueden beneficiar a millones de personas.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad