¿Qué es el choque cardiogénico: la emergencia cardíaca que puede costarte 3 millones y la vida?
Los síntomas de alerta incluyen dolor en el pecho, palpitaciones, falta de aire, extremidades frías, somnolencia y disminución de la producción de orina.
El choque cardiogénico es una condición grave y poco conocida que puede desarrollarse tras un infarto u otras alteraciones del corazón, y que requiere atención médica inmediata.
Sin embargo, el costo del tratamiento, que puede acercarse a los 3 millones de pesos, junto con sus altos índices de mortalidad, lo convierte en una combinación particularmente letal para gran parte de la población, especialmente para quienes no cuentan con un seguro de gastos médicos mayores.
En entrevista para Expansión, el dr. Vicente Jiménez, cardiólogo intervencionista y líder clínico del Equipo de Choque Cardiogénico en TecSalud, explica los detalles, los riesgos y las formas de prevención de esta patología.
Publicidad
¿Qué es el choque cardiogénico?
El experto lo describe como “un estadio de descompensación aguda del corazón en donde se pierde de forma súbita la función de bombeo. El corazón es incapaz de suplir las demandas de oxigenación y perfusión de los tejidos, y de forma secundaria eso provoca daño a los órganos”.
A diferencia de un infarto, que es la obstrucción de una arteria coronaria, el choque cardiogénico puede presentarse como una complicación del mismo. “Todos los infartos pueden evolucionar a un choque cardiogénico. No es que sean enfermedades distintas, sino más bien un continuo. Si no se logra estabilizar al paciente a tiempo, puede llegar a tener un choque y ahí el corazón ya está provocando daño en otros órganos”, explica.
Otras causas incluyen la insuficiencia cardíaca crónica que se agudiza, inflamación del corazón o problemas de las válvulas cardíacas. Factores de riesgo como tabaquismo, sedentarismo, hipertensión, diabetes y predisposición genética contribuyen a la gravedad de la patología, pero el choque cardiogénico depende principalmente de la severidad de la lesión del corazón.
El choque cardiogénico es una descompensación aguda del corazón que impide bombear sangre adecuadamente.(Expansión/Google AI Studio)
Las señales de alerta
El dr. Jiménez enfatiza la importancia de reconocer los síntomas tempranos: “Extremidades frías, somnolencia, desorientación, disminución de la producción de orina y dificultad para respirar son señales de alerta. También dolor en el pecho, palpitaciones y sudoración intensa. Ante cualquiera de estos signos, el paciente debe acudir de inmediato a un hospital”.
La mortalidad asociada es alta: “A nivel global, alcanza hasta 50%, y en muchos lugares puede llegar al 70%”, alerta el especialista.
Además, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud, cada año fallecen 220,000 personas a causa de enfermedades del corazón.
El tratamiento del choque cardiogénico puede superar los 3 millones de pesos
Atender un choque cardiogénico es un proceso complejo y extremadamente costoso. Según el Dr. Vicente Jiménez, “estos pacientes requieren estancias prolongadas en terapia intensiva y, en ocasiones, dispositivos de asistencia mecánica que pueden costar cerca de 800,000 pesos solo el dispositivo. Las cuentas hospitalarias pueden superar los 3 millones de pesos, dependiendo de la duración de la hospitalización”.
De acuerdo con la Clínica Mayo , el diagnóstico requiere estudios especializados como electrocardiogramas, ecocardiogramas, radiografías de tórax, análisis de sangre y cateterismos cardíacos, que permiten identificar el origen del fallo cardíaco y evaluar el daño a los órganos. Muchas pruebas se realizan de manera simultánea para acelerar la atención.
El tratamiento es intensivo y multidisciplinario. Los pacientes pueden necesitar soporte vital, oxígeno suplementario, respiradores, medicamentos para mejorar la función cardíaca y prevenir coágulos, así como procedimientos invasivos como angioplastias, colocación de stents, balón de contrapulsación, oxigenación por membrana extracorpórea y, en los casos más graves, cirugía de bypass, reparación de lesiones cardíacas, dispositivos de asistencia ventricular o incluso trasplante de corazón.
Además, los pacientes graves suelen requerir hospitalizaciones prolongadas e incluso intubación. La combinación de procedimientos quirúrgicos, medicación intravenosa, dispositivos mecánicos y monitoreo constante eleva la complejidad y el costo del proceso.
El especialista subraya que “estos tratamientos avanzados no solo requieren tecnología de punta, sino también personal altamente especializado disponible las 24 horas, lo que incrementa los costos”.
El acceso al tratamiento está limitado, especialmente en el sector público. “La mayoría de la población en México no cuenta con un seguro de gastos médicos mayores, lo que dificulta acceder a estas terapias avanzadas”, añade el Dr. Jiménez. Según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), solo uno de cada diez mexicanos tiene este tipo de cobertura, dejando a gran parte de la población expuesta a gastos millonarios.
Por ello, el Dr. Jiménez enfatiza la necesidad de estrategias colaborativas entre hospitales públicos y privados, así como mayor apoyo gubernamental, para garantizar que los pacientes puedan recibir atención oportuna y de calidad, independientemente de su capacidad económica.
En TecSalud, el abordaje del choque cardiogénico se realiza mediante un equipo multidisciplinario: cardiólogos, cirujanos cardiovasculares, intensivistas, perfusionistas y especialistas en instrumentación cardiaca trabajan conjuntamente para decidir la mejor estrategia para cada paciente. Según el dr. Jiménez, “esto ha demostrado mejorar la sobrevida de forma organizada, estableciendo protocolos de manejo estandarizados”.
Entre los avances médicos se encuentran los algoritmos de manejo estandarizados, los dispositivos de asistencia mecánica para ayudar al corazón a bombear sangre y mantener la perfusión de los tejidos, y herramientas tecnológicas que permiten guiar el tratamiento de manera más precisa. “Estos dispositivos pueden mejorar la oxigenación, permitir que el corazón descanse y, en algunos casos, servir como puente hacia un trasplante cardíaco”, detalla.
La mortalidad asociada es alta: globalmente alcanza hasta 50% y en algunos lugares puede llegar al 70%.(Expansión/Google AI Studio)
Prevención y cuidado del corazón
El dr. Jiménez recomienda medidas preventivas para cuidar la salud cardíaca: “A partir de los 40 años, es importante realizar chequeos anuales que incluyan laboratorio, presión arterial y pruebas de esfuerzo. Además, es fundamental mantener hábitos saludables: dejar de fumar, hacer actividad física aeróbica regular y seguir una alimentación balanceada, con menor consumo de grasas trans y azúcares”.
La atención temprana y la prevención son claves para reducir el riesgo de infartos y complicaciones graves como el choque cardiogénico.
Para impulsar la formación y el intercambio de conocimiento, TecSalud organiza el Simposio de Choque Cardiogénico de Latinoamérica, un evento anual que reúne a expertos nacionales e internacionales para discutir casos clínicos, estrategias de manejo y evidencia científica actual.