A simple vista se percibe como una estrella difusa, y con binoculares puede distinguirse un núcleo más brillante rodeado de una cola corta.(Image by Gianluca Masi, Manciano (GR), Italy - The Virtual Telescope Project.)
Expansión Digital
Durante las próximas semanas, el cometa Lemmon (C/2025 A6) cruzará el cielo mexicano y marcará un momento singular para la observación astronómica. Su trayecto, visible por un breve lapso, lo convertirá en uno de los fenómenos más comentados de la temporada.
La visita del cometa ocurre cada mil años y, en esta ocasión, ofrece a México una oportunidad limitada para contemplarlo antes de su partida prolongada. A continuación, se explica qué se sabe de su origen, el mejor momento para observarlo desde México y la forma de registrarlo sin necesidad de equipo profesional.
Publicidad
Origen y características del cometa Lemmon (C/2025 A6)
El cometa C/2025 A6 (Lemmon) fue identificado en enero y pronto destacó como el objeto más brillante del año, según la información técnica disponible. Los registros astronómicos señalan que su regreso ocurre aproximadamente cada mil años, por lo que las generaciones actuales no volverán a observarlo.
Durante su tránsito, el cometa mostrará una estela verdosa con una cola dirigida en sentido opuesto al Sol. A simple vista se percibe como una estrella difusa, y con binoculares puede distinguirse un núcleo más brillante rodeado de una cola corta. Estas diferencias dependen del tipo de observación y del nivel de oscuridad del entorno.
El mejor momento para verlo desde México
(Image by Gianluca Masi, Manciano (GR), Italy – The Virtual Telescope Project )
Podrá observarse desde México en el cielo vespertino entre el 18 de octubre y el 12 de noviembre, con un brillo estimado entre magnitud 3.8 y 4.8. A simple vista se verá como una luz tenue, y con binoculares o telescopio pequeño como una mancha difusa con un centro más brillante.
Del 25 al 28 de octubre será el mejor periodo de observación cuando alcance su brillo máximo. En Ciudad de México, el 27 de octubre, podrá localizarse después del ocaso, una vez que finalice el crepúsculo civil, alrededor de las 18:27 horas (CST). En ese momento estará a una altura aproximada de 26 grados sobre el horizonte oeste y se ocultará cerca de las 20:18 horas. En el resto del país los horarios variarán solo unos minutos o grados.
14–20 de octubre: visible al amanecer y al atardecer en Canes Venatici. Por la tarde, aparece sobre el noroeste, al oeste del Gran Carro. El 16 de octubre pasará a menos de un grado de Cor Caroli (magnitud 2.9). En esta fase, la elongación alcanza unos 48 grados, lo que significa una buena separación respecto al Sol.
21–27 de octubre: observable en Bootes y, a partir del 24 de octubre, como objeto exclusivamente vespertino al desplazarse a Serpens. El 21 de octubre alcanzará su máxima cercanía a la Tierra y coincidirá con la Luna Nueva, lo que mejorará la visibilidad. Esa misma noche también ocurrirá el punto máximo de la lluvia de meteoros Oriónidas, lo que permitirá observar ambos fenómenos.
28 de octubre–3 de noviembre: el cometa se ubicará en Serpens y luego avanzará hacia Ofiuco cerca del 31 de octubre. Su brillo máximo se registrará entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre. Una referencia útil será la estrella Unukalhai (magnitud 2.6), a unos nueve grados de distancia.
4–10 de noviembre: permanecerá visible en Ofiuco, cada vez más bajo sobre el horizonte. La Luna Llena del 5 de noviembre se ubicará en la zona opuesta del cielo, por lo que no interferirá directamente. Después del 9 de noviembre, su brillo comenzará a disminuir.
11–17 de noviembre: se mantendrá muy cerca del horizonte suroeste en Ofiuco, visible solo durante pocos minutos tras el ocaso. Su elongación bajará a unos 24 grados, lo que marcará el final de la observación.
Cómo fotografiar el fenómeno astronómico
Starwalk, sitio especializado en astronomía, proporciona la siguiente guía para capturar buenas imágenes tanto en smartphone como con cámara:
Smartphone
Coloca el teléfono sobre un trípode o superficie firme. Activa el modo Noche o Astrofotografía si está disponible. En modo Pro, ajusta los valores recomendados:
- ISO: entre 1600 y 3200, para captar suficiente luz sin exceso de ruido.
- Exposición: entre 5 y 10 segundos; exposiciones más largas pueden producir trazos en las estrellas.
- Apertura: los teléfonos suelen tener una fija; los modelos con f/1.8 permiten entrada de luz suficiente.
- Zoom: usa aumentos de 1× o 2× para mantener claridad.
Cámara y trípode
Con una cámara digital puedes registrar más detalle. La guía técnica recomienda los siguientes ajustes:
- Lente: entre 14 y 35 mm para paisaje o entre 85 y 135 mm para planos cerrados.
- ISO: entre 1600 y 3200.
- Exposición: de 10 a 20 segundos con gran angular o de 5 a 10 segundos con teleobjetivo corto.
- Apertura: entre f/2 y f/2.8 para aprovechar la luz.
- Enfoque: manual sobre una estrella brillante cercana al cometa y verificación de nitidez mediante zoom digital en pantalla.
Una localización alejada de la ciudad y sin luces directas mejora la captura. También conviene tomar varias fotografías consecutivas para elegir la más clara o combinarlas en posprocesado.