Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Tormenta solar provoca parpadeo de luces en México; UNAM advierte de afectaciones en las telecomunicaciones

La actividad solar elevó la alerta geomagnética a nivel severo y generó efectos en sistemas tecnológicos, según reportes de monitoreo espacial.
mié 12 noviembre 2025 09:30 AM
tormenta-solar-provoca-parpadeo-de-luces-unam-advierte
De acuerdo con el informe emitido por la UNAM, este tipo de eventos no tiene efectos directos sobre el organismo humano, ya que la alteración ocurre en la interacción entre la radiación solar y los sistemas de magnetismo terrestre, sin representar riesgos fisiológicos. (bymuratdeniz/Getty Images)

Durante la madrugada de este miércoles 12 de noviembre se reportaron parpadeos en el servicio de energía eléctrica en la Ciudad de México, Guadalajara y Puebla, lo que generó dudas entre los ciudadanos sobre el origen del fenómeno. Minutos después se confirmó que la causa está relacionada con una tormenta solar y una tormenta geomagnética.

A continuación te explicamos los detalles, los alcances de este evento y lo que han advertido los organismos científicos.

Publicidad
@webcamsdemexico Registros de parpadeos de luz extraños hoy a las 11:11 p.m. 👀 Parece salido del Otro Lado! ¡Seguimos monitoreando! #StrangerThings #MéxicoExtraño ♬ sonido original - Webcams de México

¿Qué dice la UNAM sobre la tormenta solar?

El Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX), perteneciente al Instituto de Geofísica de la UNAM, informó que el Sol presentó actividad elevada en días recientes, con múltiples fulguraciones, incluida una de clase X5, además de eyecciones de masa coronal (EMC) con trayectoria hacia la Tierra.

Según el organismo, estas eyecciones podrían interactuar con el campo magnético hasta el miércoles 12 de noviembre, lo que abre la posibilidad de alteraciones geomagnéticas similares a las registradas en mayo y octubre de 2024.

Dichas condiciones pueden impactar sistemas tecnológicos como comunicaciones por radio de alta frecuencia (HF) utilizadas en sectores aéreo, marítimo y operativo, así como redes de posicionamiento global (GPS/GNSS), satélites de comunicación y redes eléctricas de amplia cobertura.

Para el seguimiento del fenómeno, el SCIESMEX mantiene coordinación con el Sistema Nacional de Protección Civil y actualiza información constante en su cuenta de X (@sciesmex) y en su portal oficial https://www.sciesmex.unam.mx

Puede afectar la salud

De acuerdo con el informe emitido por la UNAM, este tipo de eventos no tiene efectos directos sobre el organismo humano, ya que la alteración ocurre en la interacción entre la radiación solar y los sistemas de magnetismo terrestre, sin representar riesgos fisiológicos.

Su alcance se concentra en infraestructura tecnológica, equipos de medición, navegación satelital y transmisión de datos, sin que exista evidencia de impacto biológico en la población.

NOAA alerta por fuerte impacto geomagnético

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos activó la alerta G4, catalogada como tormenta geomagnética severa, a través de su Centro de Predicción del Clima Espacial.

Esta dependencia indicó que la eyección de masa coronal podría generar un impacto parcial sobre la Tierra hacia el mediodía del 12 de noviembre, con potencial de escalar en intensidad dependiendo de la orientación del campo magnético solar al momento de la interacción.

Bajo este nivel de alerta, pueden registrarse repercusiones en control de voltaje de redes eléctricas, interferencias en sistemas de navegación y fallas temporales en comunicaciones satelitales.

Cómo se clasifican las tormentas geomagnéticas

La NOAA emplea la escala G1 a G5 para medir la intensidad de las tormentas geomagnéticas, tomando como referencia el índice Kp, que evalúa el grado de perturbación magnética global.

- G1 (Menor, Kp=5): variaciones leves en red eléctrica, alteraciones en migración animal y auroras en zonas de alta latitud.

- G2 (Moderado, Kp=6): alertas de voltaje y daños menores en transformadores; auroras visibles en latitudes de 55°.

- G3 (Fuerte, Kp=7): fallas intermitentes en radio HF y ajustes de voltaje en sistemas de energía.

- G4 (Severo, Kp=8): fallas extendidas en navegación satelital, problemas de voltaje y auroras visibles hasta 45° de latitud geomagnética.

- G5 (Extremo, Kp=9): posibles apagones, daños a infraestructura eléctrica y pérdida de señal en sistemas GPS y comunicación por radio; auroras en 40° de latitud geomagnética.

El Kp es el parámetro que cuantifica la magnitud de la perturbación en la magnetosfera y permite perfilar el nivel de afectación esperado en sistemas eléctricos y de comunicación a escala global.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad