Desarrollo estabilizador, el modelo económico que inspira a AMLO
La guía económica que tiene en mente implementar en el país Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en caso de ganar las elecciones presidenciales de julio tiene historia y apellido: Desarrollo estabilizador, que fue el modelo económico impulsado en México hace 60 años por Antonio Ortiz Mena, quien fuera secretario de Hacienda de los presidentes priistas Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
El tabasqueño aseguró este miércoles que este esquema le permitiría al país crecer 4% anual, desde el actual 2%. Explicó que dirá adiós al "neoliberalismo" para instaurar el modelo que predominó entre entre 1954 y 1970, con "dos ingredientes nuevos: democracia y justicia".
" Me voy a guiar en materia de política económica en el libro que se llama Desarrollo estabilizador de Antonio Ortiz Mena, que fue secretario de Hacienda en dos sexenios y fue cuando mejor crecimiento económico hubo en el país", dijo.
Lee: El plan energético de Obrador sería un "retorno a los 70"
Pero, ¿qué fue el desarrollo estabilizador, qué efectos tuvo en México y cuáles son sus críticas? Conoce las respuestas a continuación.
1. ¿Qué es?
El desarrollo estabilizador fue el plan económico que se siguió durante poco más dos sexenios en el país que abarcaron el periodo de 1954 y 1970.
La base fue puesta en 1954 cuando se devaluó el peso mexicano frente al dólar, lo que condujo a una estabilidad cambiaria por más de 20 años, menciona el artículo Notas sobre el desarrollo estabilizador, del economista de la UNAM, Carlos Tello.
"La estabilidad cambiaria y monetaria fueron las condiciones necesarias para lograr el crecimiento sostenido de la economía y de los salarios reales, fortalecer la confianza y alentar el ahorro y la inversión", escribió por su parte el historiador Enrique Krauze en un artículo de 1999, titulado Antonio Ortiz Mena: El presidente que no fue .
En 1958, el abogado Antonio Ortiz Mena tomó las riendas de la Secretaría de Hacienda en el sexenio de Adolfo López Mateos, desde donde condujo la política económica del país en ese y el siguiente sexenio, el de Gustavo Díaz Ordaz, que concluyó en 1970.
2. Coyuntura favorable
México aprovechó entre 1954 y 1970 una época de prosperidad económica y estabilidad de precios mundial. El promedio de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por persona de los 16 países capitalistas desarrollados de esa época fue de 4%, según Carlos Tello.
"México fue uno de esos países que se organizó para aprovechar las que en materia de comercio, inversión, turismo crédito y muchas otras cosas más ofrecía la acelerada expansión de la economía mundial".
En 2018, la economía global pasa por un buen momento pues según la OCDE tendrá su crecimiento más enérgico en siete años en 2018 gracias a un repunte del comercio y la inversión.
"Creemos que esta economía más sólida está aquí para quedarse en los próximos dos años", dijo el economista jefe en funciones de la OCDE, Alvaro Pereira, a Reuters. "Estamos regresando a circunstancias más normales que las que hemos visto en los últimos 10 años".
3. ¿Por qué estabilizador?
Ese modelo llevó a un crecimiento del PIB por persona promedio anual de 3.4% debido, principalmente, a una estabilidad en los precios. El PIB general alcanzó tasas de expansión de 6.5%.
"Inflación casi nula y por momentos menor a la norteamericana, crecimiento de 3.5% en los salarios reales industriales, finanzas sanas, estabilidad en el tipo de cambio y las reservas del Banco de México, empleo limitado y estrictamente etiquetados del crédito externo en proyectos específicos, autofinanciables y productivos", recuerda Krauze.
2018: La inflación en el país se encuentra en niveles de mayores a 5%, muy por encima de la tasa objetivo del Banco de México (Banxico) desde 2017 que es de 3% más/menos un punto porcentual.
4. Inversión
En el desarrollo estabilizador el gobierno esperaba un compromiso del sector empresarial del país: invertir y mucho.
"El gobierno les daría el apoyo necesario, incluyendo todo tipo subsidios para que así fuese", según Tello.
Entre esas medidas, el gobierno no impondría impuestos excesivos a las utilidades de las empresas y los dividendos serían tratados como ingresos personales anónimos para fines fiscales.
En comercio, los productos mexicanos gozarían de protección frente al exterior, añade el texto del economista de la UNAM.
Y un pacto más: si las empresas tenía problemas, el gobierno las ayudaría.
"Un buen número de las empresas públicas que después de 1982 se privatizaron, se incorporaron al sector público en el desarrollo estabilizador", señala Tello.
5. De salarios y trabajo
A cambio de estabilidad, el gobierno ofreció a los trabajadores del sector obrero salarios que crecían, prestaciones sociales, acceso a servicios educativos y de salud, control de precios de bienes y servicios de consumo general. A los campesinos les ofreció garantías a la pequeña propiedad, apoyos para mecanizar ciertos cultivos, y extensas tierras. A cambio: paz social en el campo.
6. Factor político
Los gobiernos de esa época tenían un objetivo: que estabilidad política y el crecimiento económico se apoyaran para tener políticas a largo plazo y que mejorara la situación económica de las personas, pese a la desigualdad existente, según Tello.
"La clave de ese logro residió (...) en que los políticos no estuvieron meramente al servicio de la clase dominante, si bien promovieron con gran eficacia los intereses de ésta".
7. ¿Qué fue de Ortiz Mena?
Luego de su paso por Hacienda, Ortiz Mena fue presidente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre 1971 y 1988. Murió en marzo de 2007 a los 99 años.
8. Crítica
Detrás del desarrollo estabilizador hubo un cara con nada de estabilidad, a decir de Tello: concentración de la riqueza, ineficiencia industrial, subempleo, debilitamiento del sector público y la falta de democracia.