Publicidad
Publicidad

La hiperinflación en Venezuela, cuando los billetes se llevan en carretillas

El país sudamericano vive un alza de precios que podría llegar hasta una tasa de inflación de 1,000,000% al cierre del año, ¿qué significa este fenómeno?
mié 22 agosto 2018 10:34 AM

Venezuela en 2018 y Zimbabue en 2008 son algunos ejemplos de hiperinflación. A continuación algunas explicaciones sobre este fenómeno que se traduce en un aumento de los precios y del número de ceros en los billetes.

¿Cómo la inflación se vuelve galopante?

"Utilizando la plancha de billetes", responde Nicolas Véron, economista del think tank europeo Bruegel. "Cuando un gobierno se queda sin dinero es difícil resistir a la tentación de usarla".

La hiperinflación se define como una alza de precios de más de 50% en un mes. Se caracteriza por un colapso de la actividad y la creación de moneda.

"Venezuela es un caso típico: su PIB cayó en 40% desde 2015, mientras que el gobierno y el banco central crearon desde finales de 2017 un exceso de liquidez", explica Philippe Waechter, economista de Ostrum Asset Management.

"Entonces tienes muchísima liquidez, nada que comprar, y como la moneda pierde valor no puedes importar nada".

Publicidad

Lee: Bimbo, atrapado en la 'guerra' del pan en Venezuela

La hiperinflación es por lo general el resultado de un derrape de las cuentas públicas, en un contexto particular, como un conflicto o un cambio de régimen.

¿Cuáles son sus consecuencias?

La hiperinflación se traduce en racionamientos drásticos, como en la Yugoslavia de los años 1990, o en comercios con estanterías vacías, como en la Venezuela de hoy.

En Venezuela, la hiperinflación podría llegar a 1,000,000% a finales de 2018, según el FMI.

El gobierno ha emitido billetes cada vez más grandes, hasta los 100,000 bolívares, antes de estrenar el lunes nuevos billetes, que restan cinco ceros al bolívar. El país ya conocía bien este fenómeno: hace 10 años el Estado venezolano ya había restado tres ceros a sus billetes con el "bolívar fuerte". Esta vez, se trata del "bolívar soberano".

La economía zimbabuense no se levanta aún de su crisis de hiperinflación de 2008. El gobierno había creado un billete de 100 billones de dolares zimbabuenses, que alcanzaban apenas para comprar un pan.

Pero la palma de la peor hiperinflación de la historia es para Hungría, en donde en 1946 los precios podían multiplicarse por dos en 15 horas.

Lee: Maduro amenaza a empresarios si incumplen su plan económico

¿Cuáles son las soluciones?

Actualmente, algunos Estados con dificultades buscan la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero cualquiera que sea la época, la clave del éxito es restablecer la confianza.

En 1923, las imágenes de alemanes yendo a comprar pan con billetes en carretillas marcaron las mentes. La inflación aumentaba entonces hasta 20% por día, según cifras del Cato Institute.

Pero la República de Weimar "tomó compromisos fuertes con sus acreedores y los cumplió. Rápidamente la percepción del país cambió", cuenta Waechter.

En enero 1994, Yugoslavia (Serbia y Montenegro) registró una inflación de 1,000,000%, según cifras oficiales. El gobierno lanzó un programa de reformas y sacó a circulación un "súper dinar".

Frente a una hiperinflación, el poderoso dolar es a menudo visto como un valor refugio. "Los futbolistas argentinos, y de otros países de Latinoamérica, pedían por ejemplo que se les pague en dólares, para estar seguros de conservar su poder adquisitivo. Esta práctica se fue expandiendo", relata Philippe Waechter.

Los venezolanos necesitan cerros de billetes para comprar productos

Pollo

Pollo

Costaba hasta el viernes pasado 14.6 millones de bolívares, equivalentes a 2.22 dólares, en un mercado informal de bajos ingresos de Catia.
Reuters/Carlos García Rawlins
Jitomates

Jitomates

Un kilo cuesta 5 millones de bolívares, equivalentes a 0.76 dólares.
Reuters/Carlos García Rawlins
Papel de baño

Papel de baño

Es vendido en 2.6 millones de bolívares, equivalentes a 0.40 dólares.
Reuters/Carlos García Rawlins
Carne roja

Carne roja

Un kilo cuesta 9.5 millones de bolívares o 1.45 dólares.
Reuters/Carlos García Rawlins
Toallas sanitarias

Toallas sanitarias

Un paquete se comercia en 3.5 millones de bolívares o 0.53 dólares.
Reuters/Carlos García Rawlins
Zanahorias

Zanahorias

Un kilo cuesta 3 millones de bolívares, que equivalen a 0.46 dólares
Reuters/Carlos García Rawlins
Arroz

Arroz

Un kilo se vende en 2.5 millones de bolívares, precio equivalente a 0.38 dólares.
Reuters/Carlos García Rawlins
Queso

Queso

Un kilo se vende en 7.5 millones de bolívares, equivalentes a 1.14 dólares.
Reuters/Carlos García Rawlins
Jabón de tocador

Jabón de tocador

Cuesta 3.5 millones de bolívares, equivalentes a 0.53 dólares.
Reuters/Carlos García Rawlins
Pasta para sopa

Pasta para sopa

Un kilo cuesta 2.5 millones de bolívares, equivalentes a 0.38 dólares.
Reuters/Carlos García Rawlins

Venezuela devalúa 96% el bolívar en nueva tasa oficial

El gobierno de Venezuela publicó este martes la tasa que será punto de partida para un nuevo sistema cambiario, con una devaluación del bolívar de 96% ya prevista desde que el presidente Nicolás Maduro anunció hace cuatro días una reforma económica.

Un día después de la entrada en vigencia de nuevos billetes que restaron cinco ceros a la moneda local, el Banco Central de Venezuela (BCV) publicó una tasa de 68.65 bolívares por euro, equivalentes a unos 60 bolívares por dólar.

Bajo las anteriores denominaciones, la tasa salta de 248,210 a 6,000,000 de bolívares por dólar, como había deslizado Maduro cuando el viernes anunció que el bolívar está ahora anclado al petro, criptomoneda que creó el gobierno para buscar liquidez.

El gobierno fijó el valor del petro en 3,600 de los nuevos bolívares y lo equiparó al de un barril de crudo venezolano, unos 60 dólares, lo que daba una tasa resultante de 6,000,000 por dólar.

El nuevo sistema cambiario es lanzado tras la derogación de una ley que establecía multas y penas de cárcel de hasta 15 años a quienes transaran divisas al margen de un rígido control de cambios vigente desde 2003.

Los venezolanos, ahora, podrán negociarlas en casas de cambio autorizadas, adelantó el gobierno.

Ante las sanciones financieras impuestas por Estados Unidos contra Venezuela y su petrolera PDVSA, los organismos gubernamentales dejaron de publicar valores con el dólar como referencia.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad