Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Cilantro, aguacate y huevo por las nubes? La culpa es de la sequía y el crimen

Los alimentos no procesados se incluyen en el componente no subyacente del Índice Nacional de Precios al Consumidor, por lo que Banxico tiene poco poder para controlar esos precios.
jue 20 junio 2024 05:29 AM
No culpes a la inflación, el cilantro y el huevo están caros por la sequía en México
Economistas aseguran que la actual escalada de precios en los alimentos es temporal.

¿Fuiste al mercado y te sorprendieron los altos precios del cilantro, aguacate, limón, jitomate, naranja, huevo y chile serrano? La culpa es de la sequía, el crimen organizado y el cambio climático. Y lo peor de todo es que el Banco de México (Banxico) poco puede hacer para detener esta escalada.

El país atraviesa por una serie de fenómenos temporales que tienen impacto en los alimentos que no son procesados, lo cual, a pesar de ser un efecto estacional, hacen sufrir a los consumidores que viven al día.

Publicidad

No es la inflación, es la sequía en México

“Prácticamente la República Mexicana está seca y eso ha impactado la producción de algunos productos agropecuarios. Hay dificultades para producir bienes que requieren agua, por eso están subiendo los precios de esos artículos”, afirma Víctor Ceja, economista en jefe de Valmex Casa de Bolsa.

El especialista asegura en entrevista que esta escalada de precios es coyuntural, por lo que a pesar de que se registran aumentos de precios en el aguacate, el huevo y el cilantro no perciben un cambio de tendencias en el corto plazo.

“En la inflación hay dos partes que se refieren a los alimentos. La que se refiere a bebidas y tabaco, y las que son frutas y verduras, las cuales dependen mucho de las condiciones ambientales y del día día. Estos productos traían una inflación en enero de 21.78% y ahora andan en 18.55%, entonces ese rubro es extremadamente sensible a cuestiones de inseguridad y cuestiones de sequía, (pero) también tienen sus ciclos”, explica Ramsé Gutiérrez, vicepresidente senior y codirector de Inversiones en Franklin Templeton México.

Ambos especialistas coinciden en que los alimentos no procesados se incluyen en el componente no subyacente del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), y que se caracteriza por ser altamente volátil.

“Este componente no tiene impacto por la política monetaria, o sea Banxico poco puede hacer para controlar la inflación de estos bienes, pero es muy importante saber que si estos precios siguen subiendo se pueden afectar las expectativas del corto y mediano plazos”, dijo Víctor Ceja.

Tan solo en mayo de este año, los precios del jitomate, chile serrano, la naranja, aguacate y el chile poblano treparon 11%, 22.4%, 11.3%, 9.11% y 21.9%, respectivamente, de acuerdo con datos del Inegi.

Esta semana, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó que ha suspendido las inspecciones de aguacates y mangos en Michoacán hasta que se hayan resuelto los problemas de seguridad.

Las pérdidas para México por no exportar aguacate de Michoacán se estima que ascienden a 7.6 millones de dólares al día, de acuerdo con cálculos realizados con información del Banco de México (Banxico), de la Secretaría de Economía, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés).

¿Presión a Banxico?

Los especialistas entrevistados coincidieron en que Banxico lo que tiene que hacer es mantener la postura monetaria restrictiva para evitar que las expectativas de inflación aumenten al cierre de este año.

Valmex y Franklin Templeton estiman que la inflación en México termine el año en niveles de 4.5%.

“Vemos altibajos para los próximos meses, es probable que en esta quincena (la primera de junio) haya un repunte, pero que pesa poco en el INPC, entonces el impacto va a ser acotado, pero eso no quiere decir que otros productos, como el pollo o la carne de res tengan un impacto. En principio lo que se ven son altibajos”, dijo el economista en jefe de Valmex.

¿Pacic 2.0?

Víctor Ceja y Ramsé Gutiérrez descartaron que sea una buena idea que el gobierno federal intente hacer un nuevo pacto con los sectores productivos del país para contener los precios, pues en la versión pasada tuvo una efectividad marginal.

Los programas contra la inflación tuvieron efectos mínimos, pues la mayor parte de la escalada de precios fue importada, agregó el vicepresidente senior y codirector de Inversiones en Franklin Templeton México.

“Lo importante es evitar que las expectativas de inflación se eleven. La trayectoria ha sido positiva, con altibajos, pero va en el camino correcto para que la inflación sea menor. No se va a conseguir la meta o el acercamiento de la meta no será de manera inmediata (para Banxico). Falta mucho tiempo, pero la tendencia es hacia allá, dijo por su parte el economista en jefe de Valmex.

Publicidad

Dinero Inteligente

Únete a Dinero Inteligente. El newsletter con consejos para cuidar tus finanzas.

Publicidad
Publicidad