"Debemos cuestionarnos qué modelo económico queremos para el bienestar de las mayorías y no solo de unos cuantos", señala el informe, que detalla cómo las decisiones económicas han beneficiado a una élite mientras el grueso de la población enfrenta precariedad.
Las dinastías de millonarios
El número de milmillonarios mexicanos aumentó de 10 a 22 en el mismo en el sexenio de López Obrador, de los cuales 14 no figuraban en la lista original de 2018.
Esto se debe a que 8 de los 14 nuevos milmillonarios desde el 2018 en México son herederos o sucesores en vida de milmillonarios.
Son notorios los casos de Alejandro Baillères, quien heredó la fortuna de su padre Alberto cuando este falleció, la sucesión en vida de Juan Francisco Beckmann a sus hios Juan Domingo y Karen y la entrada en la lista de 2025 de cinco de los hermanos Coppel Luken.
Un modelo que favorece a unos pocos
Oxfam México sostiene que la estructura económica del país se basa en un esquema que se originó antes de la Independencia y que ha persistido hasta la actualidad. Este modelo funciona bajo cuatro principios:
Toman: Algunas familias o empresas se apropian de recursos públicos mediante engaños o presión.
Transan: Crean mecanismos e instituciones para garantizar que sigan beneficiándose.
Agandallan: Excluyen a la mayoría de la población de acceder a los mismos beneficios.
Y lo llaman mérito: Difunden la idea de que cualquiera puede alcanzar su nivel de riqueza con esfuerzo, cuando en realidad el sistema está diseñado para favorecer solo a unos pocos.
Banca, agua y turismo
El informe identifica tres sectores donde esta lógica se repite de manera más evidente:
Banca y servicios financieros
México se encuentra entre los cinco países donde los bancos obtienen mayores ganancias en proporción a su economía. Entre 2019 y 2023, los cinco bancos más importantes extrajeron casi la mitad de sus utilidades para transferirlas al extranjero.
Oxfam señala que, en este caso, una de las fuentes más importantes de los ingresos totales de los bancos en México es el cobro de comisiones e intereses, mismos que son mucho más altos que en Europa, Estados Unidos e incluso Argentina y Brasil. De 2000 a 2023, el margen de ingresos por el cobro de comisiones se duplicó.
"El negocio de los bancos en nuestro país depende de dos cosas: los altos intereses por las deudas y las injustificadas comisiones por el uso de los servicios bancarios", señala Oxfam México.
Durante el sexenio de López Obrador las utilidades netas de la banca múltiple alcanzaron un récord de 1.2 billones de pesos.
Concesiones de agua
El informe también argumenta que, aunque la Constitución establece que el agua es un derecho humano y propiedad de la nación, el sistema de concesiones ha convertido este recurso en un bien de mercado, permitiendo su acaparamiento.
"Si usamos como referencia el límite contemplado en la ley para uso diario, una persona tendría que vivir 18 millones de años para gastar el agua que extraen las empresas agrícolas en Jalisco en un año; 10 millones, para la que extraen en Sinaloa; y 12 millones, para la que se gasta en Campeche con el mismo fin", ejemplifica el informe.
De acuerdo con Oxfam, la primera reforma de 1992 abrió el camino para la venta del agua; con la segunda, en 2004, “hicieron que la ley fuera poco operable en la realidad”. Y, mientras que en 1992 había 2 mil concesiones con registro, para 2024 hubo cerca de 530 mil concesiones a organismos públicos y privados.
Turismo y hotelería
La planificación estatal de destinos turísticos ha generado desarrollos donde las playas han pasado a ser espacios privados. Además, el sector ofrece empleos temporales y mal remunerados, con una fuerte desigualdad de género en los salarios.
La organización argumenta que, para que el turismo exista en su modelo actual, es preciso el despojo de tierra y hogares de quienes viven en espacios atractivos para el mercado turístico mundial.
¿Hacia dónde va la economía mexicana?
A pesar del discurso de austeridad y combate a la corrupción promovido por la actual administración, el informe de Oxfam México señala que la concentración de riqueza no solo ha persistido, sino que ha aumentado. "No hay prosperidad compartida sin justicia económica", enfatiza el documento.
"El despojo puede ser físico, como ha pasado en varios lugares de Quintana Roo con la construcción de cadenas hoteleras, o puede ser una expulsión silenciosa provocada por el aumento de los costos de vida en los sitios turísticos".
Finalmente, Oxfam México propone una hoja de ruta para el Estado Mexicano del siglo XXI, que incluya la redistribución de la riqueza, instituciones públicas fortalecidas y un marco regulatorio que priorice el bienestar colectivo. Sin embargo, el gran desafío sigue siendo romper con un modelo que, desde la Colonia hasta hoy, ha beneficiado solo a una élite a costa de la mayoría.