BanBajío se mantiene a la vanguardia de la transformación digital
El modelo de negocio de la institución está evolucionando a través de la tecnología, para ofrecer una experiencia de alto nivel a sus clientes y mejorar su eficiencia operativa.
En BanBajío, el 83% de las transacciones son a través de canales no asistidos (banca digital y ATM), lo que refleja una tendencia al alza hacia la automatización de servicios financieros.(MT.PHOTOSTOCK/Shutterstock / MT.PHOTOSTOCK)
En 2019, el objetivo fue claro para BanBajío: adaptarse a las nuevas demandas del mercado y brindar una experiencia de calidad a través de sus productos y servicios, siempre poniendo al cliente en el centro de las decisiones. Así, emprendió un viaje, apalancado por el desarrollo tecnológico, hacia la transformación integral de la banca tradicional.
Para 2024, su banca digital se convirtió en el canal principal, experimentando un crecimiento del 30% anual, mientras que el canal de sucursales expandió su presencia en el país en menor medida. Su sólida oferta incluye aplicación móvil y una plataforma web dirigidas tanto a personas físicas como a empresas.
Publicidad
Como afirmó Edgardo del Rincón, director general de BanBajío, la gestión de datos ha sido fundamental. La creación de infraestructura tecnológica ha permitido recopilar y analizar grandes volúmenes de información sobre sus clientes, para alcanzar una visión más profunda de sus necesidades y ofrecerles servicios más personalizados.
En la actualidad, el 83% de las transacciones de la institución se efectúan en canales no asistidos, pues a esta estrategia se ha sumado la automatización de procesos internos y de cara al usuario, agregó el ejecutivo. Los beneficios son mayor eficiencia, menores riesgos y una mejora continua en todas sus áreas, con rigurosas políticas de seguridad cibernética para fortalecer la confianza.
“Hay una carrera, en el sistema financiero local y global, por tratar de automatizar cada vez más estas interacciones; sin embargo, no solamente se trata de la capacidad para transformarlas de la manera más conveniente posible, sino también de priorizar los elementos de ciberseguridad que tienen que estar siempre presentes”, manifestó Del Rincón en entrevista.
Por ello, sostuvo, es indispensable que los directores generales entiendan cada vez más los aspectos relacionados con la tecnología y las nuevas tendencias, que se vuelven transversales en las compañías que lideran.
Edgardo del Rincón, director general de BanBajío.(Cortesía)
Publicidad
El factor humano en la innovación
La transformación de la banca tradicional trajo consigo la integración de las mesas ágiles en la institución. Así, crear grupos de trabajo multidisciplinarios ha sido un pilar para el fomento de la innovación.
Del mismo modo, la escucha activa de los colaboradores es la clave, además de la mentoría para la adquisición de conocimientos y nuevas habilidades, en cerca de 25 de estos círculos de mejora con diferentes propósitos.
Finalmente, en palabras del directivo, “el análisis de datos y la administración de riesgos son de los talentos más demandados en la industria financiera, en México y en el mundo; por ello quienes destacan en estos rubros están entre los perfiles más cotizados, pero más complejos de atraer”.
De este modo, la preparación a nivel interno representa una ventaja competitiva para BanBajío, implementando programas de formación para contar con un equipo de profesionales altamente capacitados.
BanBajío fue el patrocinador del business center del Expansión Summit 2024: México del Futuro, donde los asistentes aprovecharon para conectar con otros líderes del ámbito empresarial. (Jonathan Vázquez/Expansión)