El pasado 6 de febrero, el banco central mexicano bajó la tasa de interés de referencia 50 puntos base , y la dejó en 9.50%, luego de que la inflación reportara una desaceleración y se colocará en su nivel más bajo desde febrero de 2021, por lo que se espera continúe en descenso al cierre de año, hasta llegar a 8%, de acuerdo con expectativas de Hacienda.
“Una buena noticia para los estados es que las bajas en la tasa de interés les va a venir como agua de mayo, porque la gran mayoría de los financiamientos que traen está a tasa variable, y además los últimos refinanciamientos que ha habido han salido con un índice de sobretasa bastante bajo, es una buena señal, pues les representa mayor flujo de dinero que les va a ayudar”, comentó Takahashi.
Si bien la inflación comenzó a ceder en el segundo mes de 2025, la tasa de interés de referencia de Banxico tuvo una baja en marzo del año pasado, otra en agosto, y una más en septiembre. Esto ya se refleja en las tasas promedio ponderadas de las deudas de los estados, al cierre de septiembre del año pasado en comparación con el cierre de 2023. Todas las entidades muestran bajas en sus tasas, a excepción de Chiapas y Chihuahua, refieren cifras la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Las cinco entidades que reportan las tasas más bajas son Colima, Ciudad de México, Coahuila, Veracruz y Nuevo León. En tanto, los estados con las tasas más altas son Zacatecas, Durango, Baja California Sur, Guerrero y Chihuahua.
También los niveles de las deudas de los estados muestran una baja del cierre de 2023 al tercer trimestre de 2024, que son las cifras más actualizadas que tiene Hacienda. El total pasó de 617,008 millones de pesos a 610,471 millones. Las entidades que más descendieron su monto de deuda, en millones de pesos, fueron Ciudad de México, Guerrero, Sinaloa, Coahuila y Tamaulipas.
“De esos más de 600,000 millones de pesos, alrededor del 80% a 90% es una deuda contratada a tasa variable, esto significa que, en automático, cada bajada en la tasa de Banxico de 25-50 puntos base, se refleja en el monto que cada mes deben de pagar los estados por intereses, y es un monto que anda en los territorios de los miles de millones de pesos”, agregó el especialista de TKA Analytica.
No obstante, Nuevo León, Chihuahua, Querétaro, Estado de México y Guanajuato reportaron incrementos en los montos de su deuda por hasta 6,000 millones de pesos. Solo ocho entidades de un total de 32 incrementaron sus financiamientos en estos términos.