Cautela es la palabra que define a 2025 para los mercados, pero no para Citi —el banco que acaba de separarse de Banamex—, que coloca a México entre sus cinco franquicias globales clave pese a un PIB estancado y la sombra de una revisión del T-MEC; pero con todo y eso, los fundamentales siguen ahí.
Citi apuesta por México pese a cautela económica; “los fundamentales siguen ahí”

En entrevista con Expansión, la directora de Citi Commercial Bank, Mayra Balcázar, dice que las empresas multinacionales, que desde su área ella atiende, sí tienen intenciones de llegar al país, aunque con planes más conservadores.
Explica que las compañías mexicanas también tienen planes de expandirse, pero con pausa en los grandes proyectos de inversión hasta no tener mayor visibilidad sobre la situación macroeconómica.
“La economía comienza a dar señales de ralentización y la realidad es que hay cautela, pero sigue el interés de empresas por venir a México”, comenta la directiva del banco que a finales del año pasado se separó de Banamex.
El consenso del expertos y analistas pronostica que el Producto Interno Bruto (PIB) del país avanzará a una tasa de 0.2% para el cierre de este año, lo que significaría el tercer año al hilo con un ritmo en desaceleración.
La más reciente encuesta de Banco de México (Banxico) informó que entre los especialistas del sector hay poco optimismo para realizar inversiones, porque solo 2% consideró que es un buen momento para hacerlo, contra 71% que se inclinó por la opción de un mal momento.
Tampoco las expectativas son favorables hacia el resto del año, porque solo 7% de los entrevistados por Banxico dijeron que el clima de negocios mejorará en los próximos seis meses, que contrasta con 45% que asegura que permanecerá igual, y contra 48% que prevé que empeorará.
Mayra Balcázar tiene claro este panorama, pero también una frase que utilizan en el argot financiero: en tiempos de marea alta es cuando puedes identificar a los verdaderos capitanes, y por eso desde Citi se dicen listos para enfrentar los nubarrones que se avecinan.
“Cerramos el primer trimestre con utilidades de 182 millones de dólares, lo que nos deja como un banco bastante sólido en lo que es el sistema financiero.
“Tenemos un capital de alrededor de 3.5 billones de dólares para apalancar a las grandes empresas —aquellas que generan ventas superiores a los 100 millones de dólares anuales—, lo que da idea sobre el tamaño y compromiso que tiene Citi dentro de México”.
La egresada por el ITAM destaca que Citi cuenta con soluciones financieras sofisticadas para sortear los escenarios complicados, como coberturas de tipo de cambio, tasas de interés y commodities.
Bajo su batuta tiene alrededor de 650 y 700 empresas. Dice que este año se sumaron a su cartera 28 de las 100 que proyectan sumar a lo largo de 2025.
“Vamos por debajo de los planes, pero seguimos viendo el interés de las empresas multinacionales en México”.
Una nueva normalidad
Balcázar destaca que este temporal de alta volatilidad puede asentarse una vez que se revise el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que también dará certezas a los clientes para reactivar sus inversiones.
“La revisión o renegociación del acuerdo comercial es algo que todo mundo está esperando para ver cómo terminan de aterrizarse las reglas del juego y con base en eso poder continuar”, aseguró.
Lo cierto es que esto implicará entrar a una nueva normalidad, que lejos de generar preocupaciones, dice la banquera, lo que significará es una reorganización para entender cómo será el nuevo entorno económico, financiero y comercial.
Por eso la apuesta de Citi por México no se mueve. El banco lleva 100 años en el país, se encuentra bien capitalizado y con un enfoque de apoyar a las compañías como lo ha hecho a lo largo del tiempo.
“México es una de nuestras franquicias más importantes. Está dentro de las cinco más grandes de Citi a nivel mundial y eso habla del compromiso que tenemos para apoyar.
Si bien hay cautela, nosotros vemos grandes oportunidades. Los fundamentales de México siguen presentes y las inversiones también continuarán.
El verdadero test para México y para Citi se centra en la relación financiera y comercial con la principal economía del planeta: Estados Unidos. Si las reglas del T-MEC no sortean los temporales que se vienen, incluso los ‘capitanes’ como Balcázar pueden enfrentar marejadas más fuertes.