En comparación con el año pasado, cuanto tuvo un presupuesto de 195.2 millones de pesos, es decir 0.69% del total del gasto de la Secretaría de Hacienda, para este 2025 se compara menor, porque solo cuenta con recursos por 163.5 millones, que representan 0.69%.
En esta proporción, el presupuesto para la Unidad, equiparable al FinCEN (Red de Control de Delitos Financieros) de EU, viene en continuo descenso desde 2021.
La baja viene en sintonía con un recorte general al presupuesto de la SHCP, al pasar de 28,320 millones de pesos a 26,732 millones. Como parte de la política de austeridad en el sector público y el objetivo de reducir el déficit fiscal a través de recortes al gasto público total.
Para este año, el 19.5% de los recursos de la UIF se destinará para el gasto de operación y el 80.5% para el pago de servicios personales, detalla Hacienda.
La UIF fue creada en mayo de 2004 y es un órgano desconcentrado de la SHCP. Su objetivo es coadyuvar en la prevención y combate del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita (ORPI) y Financiamiento al Terrorismo. L institución da cumplimiento a los estándares internacionales establecidos por el Grupo de Acción Financiera (GAFI), para cumplir con los objetivos que fueron planteados, lleva a cabo un proceso de recepción, análisis y diseminación.
Los menores recursos para la UIF se dan en el año en el que GAFI, el órgano internacional que brinda recomendaciones a los países para combatir el lavado de dinero , realizará su evaluación a la normatividad mexicana, la cual inicia este mes y termina en octubre de 2026 y es para corroborar que el gobierno federal cumple con sus recomendaciones en materia de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
La menor disposición de recursos también se da en el año en el que el gobierno de Estados Unidos denominó a los cárteles de la droga mexicanos como grupos terroristas , el pasado 20 de febrero, y poco después, el 25 de junio, señalara a Vector, Intercam y CI Banco como fuentes de preocupación por lavado de dinero.
Christopher Cernichiaro, investigador posdoctoral de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que la UIF tendrá menos capacidad operativa para procesar información, hacer investigaciones y colaborar con otras agencias (nacionales e internacionales).
“Esto puede reflejarse en una respuesta más lenta frente a redes criminales sofisticadas, que probablemente tienen más recursos, cuando hay más presión internacional y mayor expectativa de cooperación en seguridad financiera”, afirmó.
También menos recursos, dijo, pueden dar una señal preocupante a inversionistas. “Menos dinero a la UIF es menor compromiso en el combate contra el crimen, lo que debilita los incentivos a invertir en México, porque debilita instituciones, derechos de propiedad y seguridad”.
Cernichiaro aseguró que este recorte tiene implicaciones operativas, diplomáticas y presupuestales.