La cifra significó una contracción de 0.4% respecto a mayo y fue el peor desempeño desde septiembre del año pasado cuando el crédito se contrajo mensualmente 0.1%.
Las instituciones financieras en México advirtieron, desde mayo pasado, que había un menor dinamismo en la colocación de crédito derivado de la incertidumbre política.
Los bancos son el principal inversionista en el país, superando a las Afores, que tienen inversiones por 7.6 billones de pesos, pero un año postelectoral, así como una menor actividad de la economía afectaron a la colocación de créditos al gobierno, a instituciones financieras y a las empresas.
Las cifras de la CNBV a junio arrojan que el crédito que da la banca al gobierno tuvo una contracción de 4.4%, mientras que a estados y municipios, así como a otras entidades financieras, tuvieron una contracción de 1.4% cada una.
El crédito a las empresas bajó 0.7%.
El crédito a la vivienda enfrenta tasas marginales de crecimiento, con 0.3%, mientras que el crédito al consumo —en el que se incluyen las tarjetas de crédito, el financiamiento a autos o los préstamos personales y de nómina— tuvieron un crecimiento de 1.1%.
La colocación de crédito de la banca en México suele tener un crecimiento de hasta tres veces lo que avanza la economía. El consenso de analistas prevén que el PIB nacional tenga un alza de 0.3%, mientras que la banca espera un año de crecimiento de un dígito.
"El crédito al sector privado sigue de cerca la actividad económica", ha mencionado la ABM. "Tiene ahí cierto rezago, de seis a nueve meses".