Para salir del estancamiento económico, México necesita de inventores, es decir de aquellas personas que hayan encontrado una solución original a un problema o necesidad que detiene el progreso de los negocios, la tecnología, la ciencia o la sociedad. Y qué mejor manera de hacerlo que con el impulso de patentes.
México necesita más patentes para competir con las potencias mundiales

Una patente es una forma de proteger una invención, por lo que nadie más puede hacer uso ni obtener un beneficio económico a partir de ella. Es decir representa una figura de protección de estas ideas, proyectos o desarrollos que son valiosos.
Lorena Rodríguez, Regional Managing Director de ClarketModet México y Centroamérica, destaca que una mejora en el ecosistema de innovación de patentes trae consigo una mayor captación de inversiones tanto extranjera como nacional, y por ende un impulso al crecimiento económico de un país.
En 2024, las dos mayores potencias del planeta, es decir China y Estados Unidos, fueron líderes en solicitudes de patentes, con 70,160 y 54,087, respectivamente, según datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) señala que en el mismo periodo se otorgaron 10,897 patentes, pero de estas solo 694 o el 6.3% fueron para ciudadanos mexicanos, la cifra más alta en los últimos 30 años.
Rodríguez, que colabora en el mayor grupo internacional de propiedad industrial e intelectual de Latinoamérica, explica que muchas de las patentes que están en el país son del extranjero porque las empresas multinacionales protegen sus ideas al llegar a México.
¿Por qué es importante impulsar el registro de patentes?
Daniel Jacobo, decano asociado de Investigación y Posgrados Científicos para la Escuela de Ingeniería y Ciencia del Tec de Monterrey, destaca que las personas tienen que conocer la relevancia y la importancia de proteger sus ideas, proyectos o desarrollos.
“Cuando un emprendedor quiere salir a buscar inversión y tiene propiedad intelectual se vuelve mucho más atractivo para los inversionistas porque ese emprendimiento tiene algo único y un valor importante comparado con otros”, dice en entrevista. “Un termómetro relevante para saber qué tanto está innovando un país está correlacionado con el número de patentes y el número de solicitudes tiene en diferentes sectores”, agrega.
Lorena Rodríguez resalta que a pesar de que cualquier persona puede patentar su invento, es necesario cumplir con una serie de criterios que exige la ley mexicana: “(se requiere de) un criterio novedoso, es decir que sea totalmente nuevo. No puede haber sido divulgado antes por nadie”.
Ambos entrevistados coinciden en que para dar de alta una patente en México es recomendable contar con algún tipo de asesoría, ya que el proceso puede tardar de tres a cinco años, e incluye exámenes y una tarifa que puede alcanzar los 30,000 pesos. Además de que una vez obtenido el registro hay que pagar por un mantenimiento anual.

¿Por qué hay pocas patentes en México?
El investigador del Tec de Monterrey afirma que México padece un bajo registro de patentes debido a la falta de cultura sobre la protección de las ideas, por lo que urgió implementar programas de concientización y de educación superior para que se conozca la relevancia de la protección de la propiedad intelectual.
Añade que en la institución donde colabora hay un comité que evalúa -antes de ir al IMPI- la solicitud de patente y la actividad inventiva para acompañar al inventor en el proceso de registro.
Impulso gubernamental
Santiago Nieto, titular del IMPI e institución encargada de registrar las patentes, dijo recientemente en Querétaro que buscarán elevar a 1,000 el número de patentes otorgadas a mexicanos este año.
Lorena Rodríguez resalta el mayor compromiso del gobierno federal en esta materia porque el tema de innovación subió de categoría con la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, a cargo de Rosaura Ruiz, en el gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El gobierno empezó a abrir convocatorias que traen fondos, así como realizar convenios con países de Latinoamérica y Europa, lo cual genera el interés de los emprendedores, añade.
Daniel Jacobo comentó el caso de Jalisco, entidad que representó cerca del 21% de las solicitudes de patentes el año pasado a nivel nacional: “Jalisco tiene una estrategia súper interesante de impulso a la cultura, a la propiedad intelectual, que es algo que se tiene que trabajar mucho en el país para que podamos tener más patentes”.
Agrega que el estado realiza eventos en universidades donde se promueve la cultura intelectual donde también se concientiza de la importancia que tiene la redacción de una patente para evitar retrasos en los tiempos de registro.