Publicidad
Publicidad

México es el segundo país que mejor libra la guerra arancelaria, con un costo

De los tres principales socios de EU, Canadá es el que contribuye menos a la recaudación de nuevos impuestos a la importación con 2.8%, le sigue México con 8%, mientras China absorbe casi la mitad.
jue 28 agosto 2025 05:55 AM
Trump amenaza con aranceles de 25% a productos mexicanos
El Tesoro de Estados Unidos recibió alrededor de 100,000 millones de dólares en aranceles hasta junio.

La caja registradora del Tesoro suena más fuerte desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca. Cada dólar recaudado con los aranceles confirma que su guerra comercial no es un discurso, sino un impuesto que ya pagan empresas y consumidores en todo el mundo.

El monitor del Peterson Institute for International Economics muestra que de los tres principales socios comerciales de Estados Unidos, México es el segundo país que menos paga en la nueva oleada de aranceles que Donald Trump reactivó tras su regreso a la Casa Blanca.

Aunque es el principal socio comercial de Estados Unidos, sus contribuciones al fisco estadounidense llegaron a 7,552 millones de dólares en la primera mitad de 2025, equivalentes a 8% de lo recaudado.

Publicidad

El dato confirma un hecho central en la relación bilateral. La presidenta, Claudia Sheinbaum mantiene un trato cordial con Trump. Su gobierno cedió en seguridad y migración. Miles de elementos de la Guardia Nacional se desplegaron en la frontera norte para contener flujos irregulares y reforzar el combate al fentanilo.

México también entregó a las autoridades de Estados Unidos a capos de alto perfil, gesto que alivió presiones de Washington. Ese conjunto de acciones, más la cercanía geográfica y al marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), funciona como escudo frente a un golpe más severo.

El país mantiene un arancel de 25% a los productos que no cumplen con el T-MEC; 25% para autos y autopartes (excepto a contenido de Estados Unidos y reglas de origen del Tratado), y 50% para acero, aluminio y cobre.

Por debajo de México solo aparece Canadá. El segundo socio de Estados Unidos pagó 2,692 millones de dólares en el mismo periodo, equivalentes a 2.8 % del total de la recaudación arancelaria. Sin embargo, su relación con Trump muestra un tono muy distinto.

El republicano decretó aranceles de 35% a las importaciones canadienses que no cumplen con el T-MEC desde el 1 de agosto. Ottawa respondió con represalias y un clima de fricción que no cede. Canadá redujo algunos aranceles de respuesta para evitar un choque mayor, pero la tensión política persiste. Su factura arancelaria es menor que la de México, aunque el costo diplomático resulta más alto, con amenazas de Trump de suspender las negociaciones.

En el extremo opuesto está China. Aportó 42,233 millones de dólares en aranceles en los primeros seis meses de 2025, lo que equivale a 45 % del total recaudado. Se trata del contribuyente involuntario más castigado por la estrategia de Trump, que aplica tarifas generalizadas a sus exportaciones, desde semiconductores hasta textiles.

Para Beijing, la carga es doble. Transfiere decenas de miles de millones al Tesoro estadounidense y enfrenta la reconfiguración de cadenas de suministro que reduce su peso en el mercado de América del Norte.

El Tesoro de Estados Unidos recibió alrededor de 100,000 millones de dólares en aranceles hasta junio. La cifra impresiona, pero cubre solo 5% del déficit proyectado por la Oficina de Presupuesto del Congreso, que asciende a 1.9 billones de dólares para este año.

El escenario es claro: más de 55% de los ingresos por aranceles provienen de sus tres principales socios comerciales. Para el Tesoro, la fuente resulta jugosa. Para China, México y Canadá es un costo que erosiona márgenes, encarece cadenas y obliga a reconfigurar decisiones de inversión.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad