Publicidad
Publicidad

A dos velocidades; México cumple con T-MEC entre sectores que se rezagan y avanzan

El tablero de Fitch Ratings exhibe la paradoja mexicana: sectores que convierten el tratado con EU y Canadá en ventaja competitiva frente a Asia y ramas estratégicas que tropiezan con la guerra arancelaria.
mar 26 agosto 2025 01:54 PM
Aranceles
La presión es especialmente fuerte en la industria automotriz y en la cadena de insumos metálicos.

México avanza en el T-MEC con un motor de dos tiempos. Mientras algunos sectores exportadores logran casi pleno cumplimiento con las reglas del acuerdo y evitan el peso de los aranceles de Donald Trump, otros se rezagan y quedan expuestos a la carga impositiva más dura en décadas.

El tablero de Fitch Ratings muestra diferencias profundas entre los sectores mexicanos. El cumplimiento de las exportaciones promedio nacional bajo el T-MEC alcanzó 77% en junio de 2025, pero algunos sectores quedaron lejos de esa cifra. El caso más crítico fue el de productos misceláneos, con apenas 24% de cumplimiento.

Aluminio, acero y cobre registraron 52%, petróleo y gas 57% y la industria automotriz 68%. Todas estas ramas quedaron expuestas al riesgo de los aranceles de Estados Unidos, lo que refleja un talón de Aquiles en sectores estratégicos.

Publicidad

La presión es especialmente fuerte en la industria automotriz y en la cadena de insumos metálicos. De enero a mayo de este año, el valor de la producción de autopartes se ubicó en 48,445 millones de dólares, una caída de 8.6% frente al mismo lapso de 2024, de acuerdo con la Industria Nacional de Autopartes (INA). El organismo relaciona directamente este retroceso con el alza de aranceles en Estados Unidos. Gabriel Padilla, director general de la INA, explicó, a principios de mes, que este resultado responde al menor dinamismo en la producción y venta de vehículos en el país vecino.

“Y para junio se estima que la producción de autopartes tenga una contracción por el comportamiento del mercado estadounidense, debido a una menor venta de autos”. La industria prevé que el valor de la producción cierre 2025 con una caída cercana a 9% respecto al año anterior.

En el caso del acero y el aluminio, insumos básicos para el armado de vehículos, la imposición de tarifas de hasta 25% ha elevado la carga para los fabricantes. La INA estima pérdidas de casi 3,000 millones de dólares por este golpe, que afecta de forma directa la competitividad del sector.

A paso veloz

En el otro extremo, algunas industrias no solo superaron el promedio, sino que rozaron la plena conformidad. Agricultura alcanzó 99%, plásticos y hule 93%, alimentos 92% y productos químicos 91%. Textiles y cuero, históricamente vulnerables a disputas comerciales, llegaron a 89%. Estos números muestran que buena parte de la estructura exportadora mexicana no solo se ajusta a las reglas del T-MEC, sino que convierte esa disciplina en una ventaja competitiva frente a rivales globales.

El resultado revela sectores dinámicos que aprovechan a fondo la llave del Tratado y ramas de peso que avanzan con retraso frente al nuevo mapa arancelario.

México acelera el paso para mantener abiertas las puertas del mayor mercado del mundo. El país dio un salto de mayo a junio de 32 puntos porcentuales en el cumplimiento de sus exportaciones bajo las reglas del T-MEC.

El cambio transformó la balanza: siete de cada diez productos entraron al mercado estadounidense sin el arancel de 25% que amenaza a quienes incumplen.

La calificadora proyecta que México alcanzará un nivel de cumplimiento de 83%, muy por encima de 63% que había calculado en estimaciones previas. Con esa mejora, la tasa arancelaria efectiva que enfrenta México se redujo a 5.2%, lo que sitúa al país en una posición ventajosa frente a competidores de Asia. China, por ejemplo, carga con una tasa de 41.4% bajo el régimen de castigo comercial instaurado por Donald Trump.

El contraste coloca a América del Norte en el centro de un mapa comercial fragmentado por tarifas y sanciones. Para México, la ganancia significa oxígeno en un entorno marcado por la política proteccionista de Washington y confirma que el T-MEC continúa como un escudo contra la volatilidad arancelaria.

Canadá, el otro socio del Tratado, también pisó el acelerador para blindar sus exportaciones. Fitch reportó que en junio 81% de sus bienes enviados a Estados Unidos cumplió con las reglas del acuerdo, frente a 56% en mayo. La proporción canadiense superó a la mexicana y se convirtió en referencia de adaptación acelerada. Ese avance evitó el arancel de 35% que recae sobre los productos fuera del Tratado. La agencia calificadora estima que el cumplimiento canadiense alcanzará 89%.

La región norteamericana, al consolidar una tasa arancelaria efectiva de 5.9% para Canadá y 5.2% para México, envía un mensaje de integración frente a los grandes exportadores asiáticos. India soporta un castigo de 50% en la mayoría de sus envíos, mientras que la Unión Europea enfrenta una tasa de 15% en promedio, aunque con variaciones internas que llegan hasta 18%.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad