Carta de presentación ante Trump
Manuel Valencia, profesor de Negocios Internacionales del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe, comenta que este anuncio tiene dos lecturas: la primera es que sí busca proteger a la industria y los empleos nacionales, y la otra, aunque más sutil, tiene que ver con la renegociación al T-MEC.
“Esto es una buena carta bajo la manga donde con hechos se puede demostrar que México también es un participante activo en poner orden al comercio con China”, señala.
Valencia dice que el gobierno mexicano ha mostrado a EU que está dispuesto a poner orden en materia de combate al narcotráfico, con extradiciones con capos de la droga, y este anuncio es similar desde un ámbito meramente comercial.
“Imaginémonos la negociación (del T-MEC) y al estilo de Donald Trump nos pregunta: ‘¿Y qué has hecho por mí o qué has hecho para que esto cambie?’. Creo que (la prohibición al calzado chino ) es una respuesta", afirma.
“Imaginémonos la negociación (del T-MEC) y al estilo de Donald Trump nos pregunta: ‘¿Y qué has hecho por mí o qué has hecho para que esto cambie?’. Creo que (la prohibición al calzado chino ) es una respuesta", afirma.
Manuel Valencia, profesor de Negocios Internacionales del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, admitió este fin de semana que el país está “en un umbral donde se enfrentarán muchas dificultades” rumbo a la renegociación del T-MEC, que concluirá en octubre de 2026.
“México tiene su plan. Su plan es producir más e importar menos, su plan es mantener el tratado libre comercio con Estados Unidos”, dijo ante legisladores de Morena.
Urgen detener deterioro en la industria del calzado
Gabriela Siller, directora de análisis económico financiero de Banco Base, considera que aún puede haber más aranceles contra China en los siguientes meses.
Sobre la suspensión a la importación de calzado chino en México, la especialista apunta que la industria del calzado nacional requiere hacer ajustes para ser más competitiva, como invertir en maquinaria y equipo, ya que la inversión fija bruta ha mostrado un deterioro en los últimos meses.
"Esto significa que hay menos maquinaria, equipo y plantas, por lo que eventualmente la productividad va a ir para abajo (con esta tendencia)", dice.
Valencia, el académico del Tec de Monterrey, coincide en que una vez impedidas las importaciones de calzado chino, las empresas en el país deben de impulsar la innovación y su capacidad productiva, pues el gobierno federal está cumpliendo con su parte de apoyar a los industriales.
"Hay una parte del calzado que alcanzamos exportar, y eso es interesante. México tiene 128 millones de habitantes y la producción es más grande que eso, de casi de 200 millones de pares. Eso quiere decir que hay suficiente calzado en México para los habitantes y también para exportar", asegura.
Cifras oficiales muestran que entre 2019 y 2024, el PIB de la industria del calzado se contrajo 3.1% anual en promedio, mientras que el empleo cayó 2.8%.
Tan solo en 2024 se perdieron casi 11,000 puestos formales y el PIB del sector se desplomó 12.8% respecto al año anterior. La capacidad de planta utilizada también se redujo más de 16 puntos porcentuales.