La segunda propuesta de Paquete Económico del gobierno de Claudia Sheinbaum le guiña el ojo al regreso de dinero que salió al extranjero, a través de un programa similar que aplicó en 2017, en el gobierno de Enrique Peña Nieto.
México le guiña al dinero que salió al extranjero para que regrese

El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), plantea otorgar un beneficio a las personas físicas y morales que retornen recursos de procedencia lícita al país, siempre que estos hayan permanecido en el extranjero hasta el 8 de septiembre de 2025. El beneficio consiste en pagar el ISR a una tasa de 15%, sin deducción alguna, con la condición de que dichos recursos se inviertan en actividades productivas, por un periodo de al menos tres años.
El jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino, explicó que con la medida se busca incrementar la inversión interna en sectores clave y de infraestructura, y en instrumentos de deuda. También generar nuevas oportunidades de empleos, aumento de la actividad económica, y nuevos ingresos tributarios.
Refirió que con el programa pasado, de 2017 cuando se ofreció una tasa de 8%, se repatriaron cerca de 380,000 millones de pesos, por los que ingresaron al erario público entre 20,000 y 25,000 millones, “revisamos ese programa en la administración anterior y ahorita estamos mejorando ese programa y es lo que se está proponiendo”, dijo Martínez Dagnino.
En un contexto en el que también se refuerza el marco jurídico y legal para prevención de lavado de dinero, se deben emitir reglas y adecuaciones para garantizar que los recursos que puedan regresar sean de lícita procedencia.
“Yo creo que sí van a ser necesarias reglas generales del SAT para que se establezcan los mecanismos para demostrar que se trata de recursos lícitos, de otra manera será muy difícil tener la certeza de cómo probar que los recursos son lícitos”, consideró Luis Pérez de Acha, socio fundador y director del despacho Pérez de Acha e Ibarra de Rueda.
Con estos programas de amnistía fiscal, “hay beneficios para el país porque hay un incremento por el retorno de los recursos, y eso ayuda a incrementar el PIB, y por otro lado se ayuda al contribuyente con una tasa más baja, y con el cumplimiento de obligaciones omitidas”, explicó el vicepresidente de Relaciones y Difusión del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Rodolfo Servín.
Explicó que todas las personas mexicanas con inversiones en el extranjero tienen la obligación de entregar declaraciones informativas al SAT, no cumplir esa obligación tiene una pena de tres años de cárcel
“Cuando yo tengo inversiones en el extranjero y soy omiso de estas obligaciones formales, un decreto de una amnistía como lo es el decreto de repatriación, busca también subsanar esas omisiones”, comentó el integrante del IMCP.