Publicidad
Publicidad

La propuesta de impuestos saludables se queda corta ante las recomendaciones

Hacienda propone llevar la cuota del impuesto IEPS a refrescos de 1.64 pesos por litro en 2025 a 3.08 en 2026, pero organizaciones como la OMS y Fundar plantean un monto de 7 pesos.
vie 19 septiembre 2025 07:52 AM
México planea subir "impuestos saludables", pero expertos piden duplicar la cuota propuesta
En el camino de su discusión y votación en el Congreso de la Unión, antes del 31 de octubre, hay oportunidades para mejorar las propuestas para los impuestos saludables.

La propuesta en materia de impuestos saludables que contiene el Paquete Económico 2026 enfocada en bebidas saborizadas y tabaco se queda corta frente a recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Fundar y El poder del consumidor, agrupaciones de la sociedad civil en México dedicadas al análisis de estos gravámenes.

Publicidad

Tras el objetivo de desincentivar su consumo, Hacienda propone para el siguiente año subir la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las bebidas saborizadas como refrescos, jugos e incluso edulcoradas, de 1.64 pesos por litro que aplica actualmente, a 3.08 pesos por litro.

La propuesta de Fundar es de 7 pesos por litro, ajustada anualmente, de acuerdo con la inflación, con el objetivo de que el IEPS represente poco más de 20% del precio final del producto.

Evidencias de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) muestran que con ese porcentaje se puede lograr un incremento significativo en el precio final y, por ende, una mayor reducción en el consumo, explicó Iván Benumea, coordinador del programa de Justicia Fiscal de Fundar.

Esta cuota de 7 pesos aumentaría en 22% el precio final, cumpliendo así con las recomendaciones internacionales; también contribuirían a incrementar la recaudación del IEPS a bebidas saborizadas y a reducir el volumen de litros de refrescos vendidos, refiere el análisis Impuestos Saludables, más recursos para la salud pública, presentado por Fundar y El Poder del Consumidor en junio pasado.

“Conforme a nuestras estimaciones, esta cuota lograría recaudar 104,993 millones de pesos, lo que representa un incremento de 210% respecto a la recaudación estimada en 2025. A su vez, la cuota de 7 pesos por litro lograría disminuir 27% el volumen de litros de refrescos vendidos, lo que implicaría aproximadamente una reducción de 5,541 millones de litros”, detalla el análisis.

Con el cambio que propone Hacienda de 3.08 pesos por litro, la institución recaudaría 75,290 millones de pesos en 2026, de acuerdo con la Iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación (ILIF). Al aplicar la cuota de 7 pesos recomendada se recaudaría 40% más de lo que prevé la SHCP.

A unos pesos de distancia

En el caso del tabaco se propone subir la tasa ad valorem de 160% a 200%, e incrementos graduales a la cuota específica hasta 2030, empezando con una cuota de 0.85 pesos por litro en 2026 para llegar 1.15 pesos en 2030.

Con este esquema, la carga tributaria quedaría por debajo del 75% del precio final por cada cajetilla, como sugiere la OMS. Fundar considera que es una mejor alternativa incrementar 3 pesos la cuota específica a cada cigarrillo, la cual se encuentra en 0.64 pesos por pieza, además de mantener la tasa ad valorem de 160%. Esta se aplica al precio que ofrece el mayorista al minorista (misceláneas y tiendas de conveniencia).

Con esta propuesta más del 84% del precio final de la cajetilla correspondería a IEPS e IVA, la recaudación crecería 48.7% y llegarían a las arcas públicas poco más de 78,390 millones. Con la propuesta de Hacienda, se prevé recaudar 62,097 millones de pesos, refiere la ILIF.

“En este caso, las ganancias de los hogares por aumento en ingresos debido a que tienen menos gastos médicos al dejar de fumar serían de 24,846.6 pesos al año”, refieren Fundar y El Poder del Consumidor.

Oportunidad para mejorar propuestas

Andrea Larios, investigadora en el centro de análisis e investigación, Fundar, observa positiva la propuesta del Ejecutivo y refiere que abre de nueva cuenta la discusión de estos gravámenes, los cuales a pesar de aplicarse desde hace más de 10 años, es necesario que se actualicen para fortalecer su eficiencia.

Señaló que los tiempos para la aprobación de esta propuesta en el Congreso aún permiten hacer cambios, además de perfeccionar mecanismos para su etiquetación.

“Son más saludables que impuestos. Suena sospechoso si lo dice el secretario de Hacienda; sí quisiéramos cobrar menos, ¿por qué?, porque eso implicaría que vamos a gastar menos de lo que tenemos”, dijo el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, en el Expansión CEO Summit 2026 .

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad