“A pesar de que la política de seguridad ocupa un lugar prioritario dentro de la agenda discursiva del gobierno, a nivel financiero la consolidación de un país seguro, la procuración de justicia y la gobernabilidad civil han dejado de ser prioridades explícitas, desplazadas por compromisos de gasto social y financiero de alta inercia”, destaca el documento.
El FASP es uno de los ocho fondos que componen el Ramo 33 de Aportaciones para Entidades Federativas y Municipios, la mayoría de estos fondos se incrementan de manera automática, según aumenta la Recaudación Federal Participable (RFP), la cual es la bolsa de ingresos tributarios y petroleros para repartir entre estados y municipios.
Pero esto no sucede con los recursos del FASP, pues el artículo 44 de la LCF, no especifica un método de cálculo o una tasa de crecimiento mínima. Por tanto, su monto depende cada año de la decisión política y presupuestal del Congreso de la Unión y la SHCP, detalla México Evalúa.
Para 2026, el FASP contará con 9,951 millones de pesos, apenas 1% (52 millones) más que lo aprobado en 2025, pero 29% (4,000 millones) menos del máximo alcanzado en 2014, todo en términos reales.
Sube incidencia delictiva
El descenso en los recursos trasladados al FASP coincide con una mayor incidencia delictiva en los estados. De 2010 a 2024, la tasa de incidencia delictiva de ocurrencia por cada 100,000 habitantes pasó en total de 30,535 a 34,918 delitos, refiere la Encuesta de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los 10 estados con los mayores incrementos en la incidencia, en ese mismo lapso, son: Querétaro, Puebla, Estado de México, Colima, Morelos, Ciudad de México, Tlaxcala, Michoacán de Ocampo, San Luis Potosí y Chiapas. Las 10 con los mayores descensos son: Aguascalientes, Chihuahua, Sonora, Nayarit, Coahuila, Guerrero, Baja California, Yucatán, Sinaloa y Nuevo León.
Adicionalmente, la percepción de inseguridad en los municipios de México pasó de 60.3% en 2011, a 64.7% en 2025.
Con información de Shelma Navarrete.