¿Qué propone la CNBV para las leyes secundarias de la ley fintech?
CIUDAD DE MÉXICO - Si una empresa fintech quiere obtener la autorización para operar, deberá cumplir al menos siete requisitos. Si un inversionista pretende adquirir participación de estas compañías, tendrá que informar sobre su situación patrimonial y fiscal. Las plataformas de crowdfunding y empresas de wallets que realicen solo un tipo de operación deberán contar con un capital mínimo de alrededor de 3 millones de pesos. Estas y otras disposiciones forman parte de la propuesta del primer bloque de reglas secundarias de la ley fintech, que está definida y abierta a consulta del público.
El anteproyecto fue enviado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, que lo publicó en su sitio de internet el pasado 7 de agosto, para que cualquier interesado pueda emitir comentarios. El plan es que, tras analizar las opiniones recibidas, sea publicada en el Diario Oficial de la Federación el próximo 9 de septiembre y se convierta en legislación vigente.
Este primer bloque establece, entre otros temas, la información y documentación que se solicitará a una empresa fintech para darle la autorización para operar, el capital mínimo con el que debe contar, los límites para la recepción de los recursos en efectivo y las transferencias a escala internacional, los criterios de contabilidad y los planes de continuidad de negocio en caso de presentarse algunas contingencia operativa.
Se aprobó la Ley Fintech, ¿ahora qué sigue?
“Esta es la primera parte que necesitábamos todos para saber cuáles son los requisitos iniciales”, dice Carlos Valderrama, socio administrador del despacho legal especializado en fintech Legal Paradox. “La industria y las autoridades hemos tenido demasiadas reuniones en muy poco tiempo, pues queremos tener las bases listas, porque ya no sólo hay emprendedores mexicanos sino también extranjeros que están viendo al país como un puntero en estos temas y ya quieren invertir en nuevos desarrollos”.
Javier Mandujano, especialista en el sector financiero, considera que esta propuesta de regulación secundaria está bastante simplificada. “Si se compara con la de otros sectores, por ejemplo, la de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo o la de las Sociedades Financieras Populares, se verá que hay muchas cosas que se quitaron”, dice. “En términos generales, las exenta de distintas disposiciones que hubieran sido una carga administrativa para ellas y que hubiera sido un poco más complicada para la operación”.
Por su parte, Francisco Meré, presidente de la Asociación Fintech México, considera que hay tres temas con áreas de oportunidad. El primero, relacionado con los límites de recursos de operación para las empresas de fondeo colectivo. “A través de estas plataformas se impulsa el financiamiento a las mipymes y, si bien estos límites funcionan para las microempresas, se pueden quedar cortos para las pequeñas y medianas”, detalla el especialista.
Peña Nieto promulga la ley fintech
El segundo tema está relacionado con las obligaciones de diversificación. La propuesta establece que una persona que invierte en una plataforma de crowdfunding no puede poner todos sus recursos en un solo proyecto debido al riesgo que puede representar, excepto cuando sea un inversionista experimentado, es decir, que ha realizado operaciones por unos 3 millones de pesos, cuenta con experiencia de seis meses realizándolas y es una persona moral con activos mayores a 50 millones de pesos. “Esta definición de inversionista experimentado no se parece a la que aparece en la Circular Única de Bancos ni en el mercado de valores, sería deseable que sea más homogénea”, agrega Meré. “Porque con esta definición resulta que hoy casi nadie podría calificar”.
El tercer tema tiene que ver con la falta de definición del capital neto que deberán mantener las fintech para operar y que, de acuerdo con el presidente de Fintech México, hubiera sido ideal que se definiera en este primer bloque de leyes secundarias. “Si bien la regulación establece que la autoridad tiene 24 meses para emitirla, resulta importante conocerla de antemano porque esto puede tener un impacto en el plan de negocio de las empresa”, dice.
El socio administrador de Legal Paradox agrega que toda la regulación es perfectible y el acuerdo con el regulador es que se mantengan un análisis y cabildeo constantes para proponer mejoras. Valderrama adelanta que el resto de la regulación se presentará de manera escalonada y se ajustará a la evolución de la industria.
A continuación, Expansión presenta un resumen de los 7 principales bloques del anteproyecto: