Publicidad
Publicidad

IA y financiamiento son retos 2025 para el emprendimiento en México

Ante un 2025 retador, los emprendedores deben tomar decisiones con sabiduría y, ante una posición conservadora de las grandes empresas, tratar de ganar cuota de mercado.
mar 31 diciembre 2024 04:28 AM
emprender-en-tiempos-de-crisis-2025-pymes
El 77% de los emprendedores que afirma no haber accedido al financiamiento es porque creen que no lo necesitan. Lo cual, según la ASEM, podría reflejar una baja educación financiera a la hora de hacer crecer un negocio.

2025 será un año marcado por la incertidumbre comercial, donde el presidente entrante de Estados Unidos, Donald Trump, amenaza con imponer aranceles a México. En el ámbito local, la economía tendrá que sortear un presupuesto público ajustado y con un déficit fiscal que provocará cautela entre las grandes empresas.

Los emprendedores, sin embargo, deben tomar este escenario con sabiduría y, ante la posición más conservadora de las grandes empresas, tratar de ganar cuota de mercado y arriesgarse a usar el financiamiento como herramienta de crecimiento, coincidieron expertos con miras al Año Nuevo.

Publicidad

Crecimiento, pero con financiamiento

“Es un año de retos, pero también de muchas oportunidades, porque en épocas de incertidumbre, las grandes empresas juegan un papel conservador y eso abre la puerta a los emprendedores para innovar y crecer”, comentó Fernando Padilla, fundador y CEO de Grupo Alifintech y vocero de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM).

El empresario dijo que las Pymes, en épocas difíciles, suelen ser más flexibles al cambio que las grandes compañías. Lo cual ya se demostró en la pandemia de Covid-19. Pero apunta que hay retos que sortear:

Entre ellos, está el bajo uso del financiamiento como motor de crecimiento. Según la ASEM, el 35% de los emprendedores no han tenido acceso a créditos en México, pero ese no es el principal problema. Lo es la falta de educación financiera.

Padilla explica que entre quienes no han obtenido financiamiento, más del 77% afirman que ni siquiera lo necesitan.

“No es porque no haya opciones, es porque el empresario cree que no lo necesita y ahí está donde está el gran reto. El emprendedor mexicano tiene que empezar a aprender a utilizar el financiamiento como su herramienta de crecimiento”, dijo.

Adaptación ante el cambio

Silvina Moschini, Fundadora y CEO de Unicorns, destacó la importancia del failing forward, la capacidad de los emprendedores para seguir fallando y aprendiendo. Sobre todo después de dos años en los cuales la escasez de capital obligó a los founders a replantear las prioridades y girar en una dirección más lenta, pero más eficiente.

“Hubo mucha inyección de capital y todos eran unicornios, ahora no quedaron ni en pequeños ponys”, señaló la experta, al agregar que el cambio de panorama para las startups en los últimos 3 años representa un crecimiento exponencial antes de la pandemia a una sequía de capital.

“La moderación se está convirtiendo en la clave del crecimiento”, aseguró.

Sugirió a los emprendedores dejar de pensar que la única forma de fondearse de una compañía son los los fondos de inversión. Moschini, por ejemplo, llevó a su compañía a tener una valuación de 1,000 millones de dólares, a partir de estrategias de crowdfunding.

Y, para 2025, Moschini considera que una ‘red flag’ es que los emprendedores no estén preparados para tomar decisiones basadas en datos y ser capaces de hacer pivot, es decir, cambiar de manera eficiente y radical ante un eventual cambio de tendencia en los mercados.

“La única realidad es que los mercados cambian y que los emprendedores que ganan son los que no se quedan sin batería: sin plata o sin la capacidad de transformarse”, recalca.

Silvina Moschini dijo ya está abierta la convocatoria para la nueva temporada de Unicorn Hunters, donde buscarán impulsar a startups enfocadas en un crecimiento sostenido de áreas tan diversas como sporter, fashion tech, future commerce, biotecnología, proyectos que vinculen la tecnología con las comunidades de artesanos y fintech. Ya que son sectores con amplio potencial de desarrollo en los próximos años.

Publicidad

Impacto de reformas laborales

Otro reto que tendrán que sortear las Pymes es el impacto de las últimas y posibles reformas laborales en México, como las vacaciones dignas, una jornada laboral de 40 horas, la ley silla, entre otras.

Para Fernando Padilla, esto necesariamente impactará en los costos de las empresas, pero aseguró que los pequeños y medianos emprendedores son “más resistentes a los cambios. Pero es crucial trabajar de la mano con asociaciones para minimizar el impacto de estas reformas”. Aconsejó a cada emprendedor no navegar solo en medio de estos cambios y acercarse a agrupaciones como la ASEM.

“Es momento de dejar de operar como héroes individuales y unirnos a asociaciones que nos permitan trabajar de la mano con el gobierno y generar un impacto positivo”, dijo.

Tendencias tecnológicas

La tecnología, especialmente la inteligencia artificial, ya es un factor imprescindible para cualquier negocio. Muchas pequelas empresas están adoptando herramientas tecnológicas desde su origen, pero aún hay camino por recorrer para que más empresas aprovechen su potencial, explica el vocero de la ASEM.

“Hay un área de oportunidad de los emprendedores de empezar a aplicar y a utilizar herramientas que ayuden a hacer más tecnológica su empresa, desde cosas tan básicas como la contabilidad hasta la implementación de inteligencia artificial en sus procesos actuales, incluyendo la atención al cliente, contratos digitales, entre otros", dijo.

Esto permitirá, según el CEO de Grupo Alifintech, que los emprendedores tengan cada vez más clientes, más proveedores y aliados, pues la capacidad operativa crece exponencialmente con herramientas como la IA, sin necesidad de grandes inversiones.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad