Lee: CFE toma las riendas y se da un año para ganar su batalla contra las renovables
La eléctrica nacional considera que los usuarios del sistema eléctrico tienen cuatro usos esenciales de su servicio como el de seguridad, higiene, alimentación y confort. Los tres primeros se han mantenido constantes durante esta etapa de confinamiento, mientras el cuarto es el que se ha incrementando.
Lee: Sener ‘madruga’ al sector de las renovables y da súper poderes a la CFE
“Hay uno de ellos que es el confort, que nosotros lo segregamos, obviamente, porque el confort no lo tiene toda la población. El confort está basado en televisores, computadoras, juegos electrónicos, algún equipo de deporte y lo que es el aire acondicionado en ciertas regiones del país”, dice Martín Mendoza Hernández, director general de Suministro Básico de CFE, en una videoconferencia.
Esta variable ha visto un incremento del 80% en estos meses, y esto ha impactado a los usuarios dependiendo de su consumo , con alzas que pueden ir desde el 10% al 15%, hasta el 50%, según el consumo de cada hogar.
Lee: El gobierno impulsa un proyecto de refinación ya descartado por Pemex
“Ese confort es un desperdicio en el cual puede originar el brinco del consumo adicional que, ahorita, está siendo obviamente muy observado y muy fiscalizado por el famoso incremento en la facturación”, dijo el directivo.
Casi el 80% de los hogares entran en las tarifas subsidiadas de la CFE y, en este escalafón, existen las que están en la franja baja, donde se subsidia el 72% con un cobro de 80 centavos por cada kilowatt hora (KW/h) que consumen en el bimestre, mientras a los de intermedia se les subsidia el 66% con un peso por cada KW/h. Quienes se exceden en estos consumos límites pagan 2.9 pesos de los 4 pesos que le cuestan a la CFE.
Los hogares que se encuentran en la tarifa de alto consumo (DAC) no tienen subsidio, y en este segmento se han registrado alzas que fueron hasta el 300%, explicó Hernández.
La Comisión llegó a un acuerdo con la Secretaría de Hacienda para evitar que las personas que estuvieran en las tarifas subsidiadas no pasaran a la DAC durante estos meses de confinamiento. Esta medida ha supuesto un costo para la compañía de 3,700 millones de pesos. “En el mes de abril inhibimos a 1.2 millones de clientes, en el mes de mayo inhibimos a dos millones”, dice Hernández.