1. Reforma eléctrica.
La iniciativa de ley podría comenzar a discutirse en enero próximo, con la convocatoria a un parlamento abierto en la Cámara de Diputados, el recinto de origen. La reforma del presidente López Obrador cambiaría totalmente la dinámica del mercado eléctrico, convertiría a la estatal CFE en un organismo con independencia jurídica y presupuestal, y cancelaría todos los contratos vigentes con compañías privadas.
2. La compra de Deer Park.
Las autoridades estadounidenses han aprobado la compra de la refinería Deer Park por parte de Pemex, pero el acuerdo entre la petrolera estatal y Shell aún está pendiente de ser definido. Aún no se cuentan con los detalles operativos, ni se ha establecido si Pemex se ocupará totalmente de la administración y operación de la refinería. Esta refinería, y la nueva de Dos Bocas, son los grandes proyectos de la actual administración para lograr la añorada auto eficiencia energética.
3. Pemex y su nueva dinámica tributaria.
El año próximo, Pemex tendrá la menor carga tributaria de los últimos años, como consecuencia de un decreto presidencial. La petrolera debería de mostrar mejores números, también apoyada por la expectativa de una mejor cotización de la mezcla mexicana de exportación.
4. Recuperar la categoría de seguridad aérea.
En mayo, la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos degradó a México a la Categoría 2 del Programa de Evaluación de Seguridad Operacional de la Aviación Internacional (IASA). La degradación de la seguridad aérea de México, que pasó de Categoría 1 a Categoría 2, implica que las aerolíneas nacionales no pueden agregar más rutas, frecuencias ni aviones hacia Estados Unidos, con lo cual la capacidad de las empresas mexicanas quedó congelada hacia el país vecino. El gobierno espera volver a la Categoría 1 este año.
5. La audiencia de Aeroméxico.
Para la reestructura de Aeroméxico viene una recta final muy movida. Tras la aprobación de las cartas de compromiso de capital y deuda de financiamiento de salida, la Corte de Quiebras estableció una audiencia de confirmación del plan para el 18 de enero. De ahí y, mientras ocurre la próxima asamblea de accionistas, se deberán obtener los votos necesarios para dar luz verde al plan de reorganización, a más tardar para el 28 de febrero de 2022, y que deberá ser ratificado por la juez de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Shelley Chapman. Después, deben tener lugar varios hitos que quedan preestablecidos desde la audiencia de confirmación, como la capitalización de los pasivos, entre otros, para declarar formalmente que la compañía emergió del Capítulo 11.
6. Asignación de nuevas plazas en el IFT.
El 28 de febrero terminará la gestión de Adolfo Cuevas como presidente interino del IFT, dejando al organismo con sólo cuatro comisionados, cuando debe haber siete. Esto afectará las facultades del IFT para emitir resoluciones.
7. Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
Este es el nombre que recibe el proyecto para la creación de una base de datos que contenga la información de las personas jurídicas que contratan una línea telefónica móvil en México, con el objetivo de ayudar a las autoridades en México en la prevención y persecución de delitos. El padrón, también conocido como Panaut, entró en vigor el 16 de abril de 2021 con la publicación de la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Desde entonces ha sido objeto de críticas por distintas organizaciones, por la exigencia de entregar datos biométricos, considerados sensibles. En 2022 la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá resolver si acepta o desecha la controversia constitucional que emprendió el IFT para anular la creación de este padrón.
8. La nueva plataforma de streaming de Televisa y Univisión.
Se espera que durante el primer trimestre de 2022, Televisa lance de manera formal la plataforma de streaming que desarrollará junto con Univisión y con la cual ambas compañías prevén captar la atención de la audiencia latinoamericana.