“Los resultados son para los agricultores. Ellos han incrementado su productividad de 200 kilos por hectárea hasta entre 800 y 1,200 kilos por hectárea, lo que significa un aumento de 400%”, dijo Carranza en un encuentro con medios.
La directiva añadió que en este nuevo nivel del proyecto mantienen las alianzas con ECOM Cocoa, empresa que se encarga de las investigaciones de las plantas de cacao y la entrega a los productores, y Fundación Cacao, que está a cargo de la coordinación de recursos.
Recomendamos:
“Encontramos más variedades resistentes a hongos que se usaban en Costa Rica, las trajimos a México e hicimos un proceso de investigación para determinar si lograban 1adaptarse al terreno mexicano y ver si se mantenían resistentes”, declaró la directiva.
A través del proyecto, que inició hace 10 años, la compañía que comercializa productos de chocolate ha entregado más de 500,000 plantas que tienen un injerto que las hace resistentes a la moniliasis, un hongo que afecta a las plantas de cacao, y que de acuerdo con productores de la región, es la plaga responsable de la caída en la producción de cacao en la entidad.
En Tapachula se han renovado cerca de 500 hectáreas y 1,200 productores han recibido capacitación, y de ellos el 75% tiene una certificación de producción de Rainforest Alliance, que se otorga a productores sustentables. La directiva detalló que con la distribución de las plantas, que tienen un precio simbólico para los productores, que no reveló.
“El proyecto en un inicio fue muy retador, teníamos que pedir a los dueños de las parcelas que cambiaran sus plantas y confiarán en nosotros. Casi nos tuvimos que poner en la carretera para dar a conocer el proyecto”, recuerda Mariana Carranza.