Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Cómo las sequías y una decisión presidencial afectan al sistema eléctrico

El agua contenida en las presas fue utilizada para legitimar el discurso de que la estatal CFE sí produce energía limpia.
mié 22 mayo 2024 05:20 AM
Imagen de la presa Aguamilpa, en Nayarit.
Imagen de la presa Aguamilpa, en Nayarit.

Al inicio del sexenio, el plan de poner a la estatal CFE al centro del mercado eléctrico trajo consigo una decisión que ahora mismo está afectando al sistema eléctrico: aumentar el uso de las hidroeléctricas para demostrar que la compañía sí generaba energía limpia y que no solo era una actividad hecha por privados.

La decisión se tomó ya con las previsiones de que hacia adelante vendrían años de sequías que podrían incluso agravarse. Las plantas hidroeléctricas se dejaron de utilizar como una fuente de energía a la que se recurría para cubrir los picos de demanda y comenzaron a utilizarse como fuente corriente para cubrir la demanda de energía.

Publicidad

Mientras se redujo la cantidad de energía eólica y solar que se utiliza por considerarla intermitente, las centrales hidroeléctricas aumentaron su uso.

En 2022, según los datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), se produjeron 35 Gigawatts-hora (Gwh). Esta cifra se redujo hasta los 20 Gwh en 2023. Un cambio que se explica por los bajos niveles de agua que hay contenidos en las presas.

“Por la falta de lluvia no tenemos niveles altos y eso hace que estemos muy limitados en cuánta hidroeléctrica podemos utilizar. Si comenzamos a utilizarla de una manera alta podemos tener el problema de que no tengamos suficiente agua para las siguientes etapas del año porque al final la hidroeléctrica debe de tener un manejo pensando en las estaciones, la disponibilidad de agua, las épocas de lluvia, etc.”, dice Eleazar Castro, un analista de la consultora Elevation Ideas.

Las olas de calor también han provocado, en parte, la evaporación del agua en algunas presas y eso ha disminuido la cantidad de agua para la producción eléctrica.

Y entonces ocurre un efecto aun mayor, el calor aumenta la demanda eléctrica por parte de los usuarios y el sistema eléctrico no tiene la oferta para satisfacer esas necesidades, en un momento en que la generación eléctrica no está creciendo de manera acelerada.

Los números a la baja se están dando a la par de los altos niveles sequías que se han registrado en el país, con estados como Querétaro, Hidalgo, Chihuahua y Durango al frente de la lista, según los datos oficiales.

"En general creo que sí hubo un cambio importante en el rol y peso que tomaron las hidroeléctricas entre 2021 y 2022 para darle mayor espacio a su participación, lo que podría haber incurrido en una menor cantidad de agua almacenada en un horizonte interanual, principalmente entre 2022 y 2023", dice Paul Sánchez, un analista del mercado. "Sin embargo, el efecto climático del clima entre 2023 y 2024 ha sido tan extremo que no podríamos decir que de tener una mejor gestión de las hidroeléctricas, pudiera haber impactado muy significativamente el agua disponible".

El gobierno federal ha emprendido desde el inicio del sexenio la modernización de 16 plantas hidroeléctricas y ha decidido equipar cuatro presas para convertirlas en nuevas centrales hidroeléctricas.

Publicidad

Tags

CFE

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad