Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Un diamante en bruto? Los detalles por pulir del Corredor Interoceánico

Para lograr generar entre 8 y 10 millones de dólares diarios, es necesario mejorar la infraestructura, garantizar un suministro energético adecuado y reforzar la seguridad del corredor.
jue 27 junio 2024 05:00 PM
retos-corredor-interoceanico-del-istmo-de-tehuantepec
El CIIT atraviesa un total de 46 municipios entre Veracruz y Oaxaca.

Cuando el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) alcance su máxima capacidad en aproximadamente cinco años, podría generar entre ocho y 10 millones de dólares diarios. Sin embargo, el proyecto enfrenta varios desafíos antes de lograr el dinamismo económico esperado.

El plan contempla la creación de 10 polos de desarrollo a lo largo de los más de 300 kilómetros de vía ferroviaria entre Veracruz y Oaxaca. Estos polos funcionarían como parques industriales y estarían enfocados en sectores como el automotriz, farmacéutico, agroindustrial, entre otros.

Aunque siete de estos polos ya cuentan con licitación por parte de la iniciativa privada, todavía quedan aspectos por resolver, principalmente en términos de infraestructura, para que las empresas dispongan de lo necesario para iniciar sus actividades productivas.

"Necesitamos asegurar primero la 'última milla': gas, agua, electricidad, conectividad vial y ferroviaria. La mayoría de estas infraestructuras están disponibles, pero algunos aspectos aún están pendientes y serán responsabilidad del desarrollador concesionario", explicó Carlos Sedano, titular de la unidad de promoción de inversiones y desarrollo comercial del CIIT.

Publicidad

Históricamente, las industrias y cadenas de valor que el proyecto busca atraer han estado concentradas en el norte y el Bajío del país, lo que implica un esfuerzo significativo para atraer inversiones.

En este sentido, el Gobierno Federal ha implementado incentivos fiscales, como descuentos en el ISR e IVA. Sin embargo, el desarrollo de mano de obra calificada en la región es otro reto crucial. Se planea que las empresas propongan planes de estudio adaptados a las habilidades requeridas en los procesos productivos de los futuros parques industriales.

"No esperamos que el corredor surja de la noche a la mañana. Queremos preparar a las personas, porque las empresas son formadas por individuos. Estamos en el momento oportuno y reconocemos que el desarrollo no puede suceder sin la colaboración de las instituciones académicas. Nuestro objetivo es asegurar que el desarrollo se arraigue en la región del Istmo de Tehuantepec", afirmó Raúl Ruíz Robles, secretario de desarrollo económico de Oaxaca.

El CIIT atraviesa un total de 46 municipios entre Veracruz y Oaxaca, afectando hasta 2.4 millones de personas, lo que también destaca la importancia de abordar las preocupaciones relacionadas con la seguridad.

Antonio Arranz, CEO de DHL, destaca problemas como los bloqueos frecuentes en las vías de tren de Michoacán, utilizados como protesta social, los cuales terminan afectando gravemente las operaciones logísticas en la región.

Aunque enfatiza la importancia de contar con infraestructura adecuada, como un suministro energético suficiente y preferiblemente limpio, subraya que "lo principal para que funcione el CIIT es la seguridad". Esto es especialmente relevante si se planea transportar mercancías de alto valor o llevar a cabo procesos productivos sensibles.

"No queremos que un bloqueo como el que ocurre en Michoacán obstaculice nuestras operaciones durante días", comenta Arranz. "Si el Corredor Interoceánico pretende ser el motor de desarrollo que aspira ser, debe garantizar operaciones sin interrupciones debido a problemas sociales. Este es un desafío delicado debido a la interacción con múltiples comunidades; los gobiernos estatales deben realizar un trabajo exhaustivo en terreno para evitar complicaciones".

Un proyecto que unirá dos océanos

El proyecto también busca convertirse en un cruce logístico estratégico que conecte el Océano Pacífico y el Atlántico, lo cual sería atractivo para navieras a nivel internacional. Sin embargo, la infraestructura portuaria aún no está completamente desarrollada.

Se espera que una vez completado el proyecto, los puertos puedan recibir buques Post-Panamax capaces de transportar entre 10,000 y 15,000 contenedores, con la meta de movilizar hasta un millón y medio de contenedores anualmente en un plazo de siete a 10 años. No obstante, se reconoce que llevará tiempo desarrollar toda la infraestructura necesaria para hacer realidad estas ambiciones.

"Es alentador que el nuevo gobierno continúe con las inversiones necesarias", añade Arranz. "Aunque apenas estamos en las primeras etapas con la construcción del rompeolas, aún queda mucho por hacer en términos de infraestructura de contenedores. Esto será fundamental para que el proyecto sea verdaderamente transformador para México y la región", concluye.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad