Publicidad
Publicidad

Cámaras empresariales advierten impacto negativo de aranceles de 25% de Trump

Representantes del sector privado piden diálogo urgente, mientras el sector espera la respuesta del gobierno mexicano.
sáb 01 febrero 2025 07:39 PM
Cámaras empresariales advierten impacto negativo de aranceles de 25% de Trump
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó la orden ejecutiva para imponer un arancel del 25% a todas las exportaciones mexicanas.

Cámaras empresariales de México han manifestado su preocupación ante la imposición de un arancel del 25% a productos de origen mexicano anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Representantes del sector privado advierten que la medida afectará la competitividad regional, incrementará los costos de producción y perjudicará tanto a empresas como a consumidores en ambos países.

Publicidad

“Los aranceles nos dividen”

La American Chamber of Commerce of Mexico (AMCHAM) señaló en un comunicado que la decisión de Trump es motivo de “enorme preocupación” para las empresas, ya que representa un retroceso en la integración económica de la región.

“En más de tres décadas de libre comercio, hemos visto enormes beneficios para ambos países. Nuestro ecosistema de coproducción económica ha consolidado a Norteamérica como la región más resiliente y competitiva del mundo”, destacó la organización, subrayando que las cadenas de valor regionales generan millones de empleos.

Según AMCHAM, la imposición de aranceles no contribuirá a solucionar problemas como la inseguridad, la migración o el tráfico de sustancias ilícitas. “México y el comercio son parte de la solución, no el problema”, enfatizó la cámara, al tiempo que llamó a ambas naciones a encontrar una “solución constructiva” dentro del marco del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (TMEC).

Empresas Globales, que agrupa a 60 multinacionales de 20 sectores de la economía, también expresó su preocupación, advirtiendo que la imposición de aranceles genera incertidumbre y afecta la estabilidad económica de América del Norte.

“El TMEC ha sido clave para la integración de nuestras economías, promoviendo el crecimiento, la inversión y la generación de empleo”, afirmaron en un comunicado. “Acciones unilaterales como estas pueden alterar este equilibrio, impactando sectores clave y generando costos adicionales para empresas y consumidores”.

El Consejo del organismo hizo un llamado a las autoridades estadounidenses para reconsiderar la decisión y a México para mantener una postura firme y estratégica en la defensa de los intereses económicos del país.

“Un duro golpe a la economía”

Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) calificó la medida como “un duro golpe a la economía de nuestro país”, señalando que sectores clave como autopartes, manufactura y alimentos serán los más afectados.

“Estaremos atentos a las acciones del Gobierno Federal, en la etapa de diálogo que esperamos se implemente de manera urgente con el Gobierno de Estados Unidos”, indicó la organización.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) considera que la imposición definitiva de aranceles del 25% por parte del Gobierno de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas, representa una amenaza directa para la competitividad de Norteamérica y la estabilidad económica de México.

“Esta medida unilateral genera incertidumbre, afecta el comercio regional y compromete la integración productiva que ha permitido el crecimiento compartido durante décadas. Desde la Coparmex encabezada por nuestro presidente Juan José Sierra Álvarez, rechazamos esta decisión, pues su impacto será adverso tanto para la economía estadounidense como para la mexicana. Las exportaciones de automóviles, autopartes, computadoras, electrodomésticos y productos agrícolas sufrirán serias afectaciones, lo que podría traducirse en una severa desaceleración económica en un contexto en el que nuestra economía ya mostraba signos importantes de debilidad”, dijo la patronal en un comunicado de prensa.

La confederación también señaló que el encarecimiento de los productos debido a estos aranceles, perjudicará a consumidores y empresas en ambos lados de la frontera. En el caso de México, el tipo de cambio podría verse presionado, generando volatilidad financiera y obstaculizando el crecimiento. A su vez, los bancos centrales enfrentarán dificultades para reducir tasas de interés, prolongando un entorno restrictivo para la inversión y el comercio.

Ante este desafío, sugiere que el Gobierno de México utilice los mecanismos del T-MEC para impugnar estas medidas y emprenda un esfuerzo diplomático que defienda los intereses nacionales. “El gobierno de México junto con el sector privado, debemos definir las estrategias y las soluciones a estos desafíos que ponen en riesgo el bienestar de los mexicanos”.

CCE y otras cámaras en espera de la postura del gobierno

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y otras cámaras señalaron que se mantienen a la expectativa de la postura oficial de la presidenta Claudia Sheinbaum y de la estrategia que seguirá el gobierno mexicano en las negociaciones con Estados Unidos.

La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) informó que en los últimos días ha sostenido reuniones para analizar el impacto de la medida y, como ha señalado el gobierno, “estamos todos atentos”.

El impacto de los aranceles podría traducirse en un encarecimiento de productos para los consumidores, tanto en México como en Estados Unidos, además de afectar la competitividad de las exportaciones mexicanas, que en 2024 fue de 617,100 millones de dólares, lo que representó un aumento del 4.1% en comparación con 2023.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad