Publicidad
Publicidad

Departamentales van por clientes sin historial bancario, pero enfrentan impagos

Las tarjetas departamentales son populares entre jóvenes de 18 a 29 años, pero en los últimos meses, las tiendas han registrado un aumento en la morosidad de sus clientes.
lun 03 marzo 2025 08:03 AM
La estrategia silenciosa de Liverpool, Coppel y Elektra para que compres más
A pesar de los desafíos económicos, las tiendas departamentales siguen ampliando su oferta crediticia.

Las cadenas de tiendas departamentales como Liverpool, Suburbia, Coppel y Elektra han encontrado en sus sistemas de crédito una herramienta clave para impulsar sus ventas. Esquemas como tarjetas, pagos semanales y sistemas de apartado permiten a los clientes adquirir ropa, accesorios y muebles.

Según datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), unos 19.3 millones de adultos, equivalentes al 27.5% de la población, son usuarios del crédito formal. Dentro de este grupo, las tarjetas de crédito departamentales destacan como el producto más utilizado, representando el 54% del total, seguidas por las tarjetas de crédito bancarias (25%), créditos personales (10%) y de nómina (7%).

El uso de las tarjetas departamentales es particularmente notable entre los jóvenes de 18 a 29 años, quienes las prefieren sobre otros productos financieros formales. Sin embargo, en los últimos meses, las tiendas enfrentan un aumento en la morosidad de sus clientes.

Publicidad

Por ejemplo, El Puerto de Liverpool, que incluye a Liverpool y Suburbia, cerró el último trimestre de 2024 con una cartera vencida del 3.2%. Sin embargo en el tercer trimestre del año, la cifra se disparó ligeramente arriba del 4%, el umbral considerado saludable. Para mitigar este riesgo, la compañía implementó medidas como reestructuraciones de deuda, recordatorios de pago y promociones dirigidas.

cartera-vendida-departamentales.png

El incremento en la morosidad es un “fantasma” heredado de los efectos inflacionarios del covid-19, que aún se perciben en el gasto de los hogares. Aunque 2024 fue un año de menor presión inflacionaria, los precios no disminuyeron, lo que limitó la capacidad de los consumidores para cumplir con sus compromisos financieros.

Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latinoamérica, señala que el panorama para el primer trimestre de 2025 seguirá siendo desafiante, aunque con menos turbulencia que en años anteriores. Según el experto, los efectos de la “cuesta de enero” podrían extenderse a febrero, pero hacia el segundo trimestre se espera que Banxico reduzca la tasa de interés a cerca del 8%, lo que abarataría los créditos y fomentaría el consumo.

“Las tasas de interés altas han provocado que muchas personas dejen de pagar sus deudas. Por ello, vemos un primer trimestre complicado, como ocurre en todos los inicios de sexenio. Sin embargo, hacia el segundo trimestre, con una mejora en los ingresos de los mexicanos, la morosidad podría disminuir”, explica Calzada.

En una conferencia con analistas, Gonzalo Gallegos, director de finanzas de El Puerto de Liverpool, informó que la compañía cerró 2024 con una cartera vencida por debajo del 4%, destacando el éxito de sus estrategias de recuperación.

Entre incentivos y morosidad

A pesar de los desafíos económicos, las tiendas departamentales siguen ampliando su oferta crediticia. La semana pasada, El Puerto de Liverpool informó que, en el cuarto trimestre de 2024, la emisión de tarjetas Liverpool creció 5.8%, mientras que las de Suburbia aumentaron 15.4%.

Sears, de Grupo Sanborns, y Grupo Palacio de Hierro han encontrado en sus tarjetas departamentales y bancarias un motor clave para el crecimiento de sus tiendas, apoyándose en promociones y ventas especiales. No obstante, ambas empresas se reservan los datos sobre los niveles de morosidad y la proporción de estas tarjetas en el total de sus ventas.

Las tarjetas departamentales influyen directamente en el aumento del ticket promedio, ya que los clientes que las utilizan tienden a gastar más en comparación con quienes pagan en una sola exhibición. En Liverpool, representaron el 48% de las ventas realizadas en 2024, mientras que en Suburbia alcanzaron el 31%.

Grupo Palacio de Hierro también reportó un aumento del 10.7% en los ingresos de su división de crédito durante 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023. Aunque no se comparten cifras sobre su morosidad, la estrategia de la cadena sigue centrada en promociones y ventas especiales que aumentan el ticket promedio de compra.

En un segmento orientado principalmente a la base de la pirámide poblacional, Elektra y Coppel continúan apoyándose en pagos semanales o quincenales como parte fundamental de su modelo de negocio. Ambas cadenas operan a través de sus divisiones financieras, Banco Azteca y BanCoppel, y aunque los retos económicos golpean con mayor fuerza a este segmento, su modelo de negocio se mantiene resiliente.

Humberto Calzada destaca que estas empresas no verán comprometido su crecimiento. “Menores tasas de interés incentivarán al consumo, y estas tiendas, por la naturaleza de su negocio, seguirán teniendo un buen volumen de ventas en 2025”, concluye.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad