Publicidad
Publicidad

Grupo Modelo apuesta por semillas más eficientes para lidiar con la sequía

Para el ciclo primavera-verano 2025, busca incrementar en 30% la compra de cebada en la región del Altiplano, que actualmente aporta el 70% del total nacional adquirido por la compañía.
lun 19 mayo 2025 01:19 PM
daniel-cocenzo-grupo-modelo.jpg
Daniel Cocenzo, presidente de Grupo Modelo, en el Rancho Cermo.

Calera, Zacatecas.- Cada cerveza de Grupo Modelo inicia su recorrido en el campo, concretamente en el Rancho Cermo, un centro de investigación agrícola ubicado en Calera de Víctor Rosales, en el corazón de Zacatecas. Desde 1996, este lugar ha sido clave en el desarrollo de variedades de cebada más resistentes y de mayor rendimiento, base esencial para marcas como Corona, Victoria y Modelo.

En las parcelas experimentales del rancho, decenas de variedades de cebada son sembradas y cuidadosamente monitoreadas. Cada una está numerada y clasificada para evaluar su comportamiento ante las condiciones climáticas, su resistencia y su productividad. Algunas espigas lucen un verde intenso; otras, tonos más dorados. De este campo provienen las plantas que se entregan a más de 5,000 productores agrícolas asociados a la empresa.

Publicidad

Grupo Modelo no trabaja solo. El esfuerzo en investigación y acompañamiento agrícola se realiza en alianza con instituciones académicas y startups, lo que permite escalar los resultados e incorporar nuevas tecnologías en toda la cadena de valor.

“La cebada es la base de nuestras cervezas. Del rancho a la botella y de la botella a la mesa, ese es el viaje de cada una de nuestras marcas”, afirma Daniel Cocenzo, presidente de Grupo Modelo. “No es solamente por responsabilidad social, sino también para desarrollar nuestro negocio mirando las oportunidades con las innovaciones tecnológicas”.

cebada-rancho-cermo.jpg
Campo de cebada en el Rancho Cermo.

El Rancho Cermo forma parte de una red más amplia de innovación que no solo abarca la producción de cebada, sino también la comprensión de los consumidores, las tendencias de consumo y el desarrollo de insumos. Como parte de este enfoque integral, la compañía ha promovido prácticas de agricultura regenerativa, como la labranza de conservación, la rotación de cultivos y un manejo más eficiente del suelo.

En 2024, gracias a estas prácticas, Grupo Modelo reportó una reducción de aproximadamente un millón de metros cúbicos de agua en sus operaciones. En la región norte, por ejemplo, algunos agricultores pasaron de consumir 1,200 a 714 metros cúbicos de agua por tonelada de cebada, lo que representa un ahorro del 40%.

“Mi abuelo y mi papá usaban técnicas muy obsoletas, ya muy rústicas. Nosotros decidimos innovar. Confiamos en los trabajos de investigación del grupo y dijimos: ‘Tráetelas (las plantas de cebada)’. Fue una buena sorpresa”, dice Alejandro Torres Orona, productor agrícola en Guadalupe Victoria, Durango.

Actualmente, Grupo Modelo trabaja con más de 43,000 hectáreas sembradas en el país bajo un modelo de agricultura por contrato. Su meta es aumentar en 30% la compra de cebada en la región del Altiplano para el ciclo primavera-verano 2025, zona que ya aporta el 70% del grano adquirido a nivel nacional.

Para los productores, uno de los principales beneficios de este modelo es la certeza del precio de compra, lo que les permite planificar con mayor seguridad sus ciclos agrícolas. Además, el acompañamiento técnico y el monitoreo constante de los cultivos agregan valor y reducen riesgos.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad