Publicidad
Publicidad

Del estéreo desmontable a la pantalla táctil: así cambió el sistema de sonido

La competencia por el consumidor ya no solo pasa por potencia o diseño: ahora también por quién entrega el mejor sonido.
mar 01 julio 2025 03:54 PM
Por qué las marcas de autos están apostando por el sonido premium
Según datos de Harman, de los cerca de 90 millones de autos producidos cada año en el mundo, solo el 15% integra un sistema de sonido de alta gama.

Hasta hace no mucho, cambiar el estéreo del auto era algo relativamente común. Bastaba con sacar el aparato “de fábrica” —ese casete o CD— y reemplazarlo por un Pioneer, un Kenwood o un Sony comprado en cualquier tienda de electrónica. El sonido era una decisión aftermarket, ajena a la marca del vehículo. Hoy eso es impensable. No porque el consumidor ya no quiera buen audio, sino porque el sistema de sonido ha mutado en otra cosa: en la interfaz desde la cual se conduce, se conecta, se actualiza y se interactúa con el vehículo.

El sistema de sonido, tradicionalmente visto como accesorio, se ha convertido en uno de los pocos espacios donde las marcas automotrices permiten que otras marcas entren al habitáculo con nombre propio. Y es justo en ese espacio donde se está librando una batalla comercial y simbólica por el control de la experiencia del usuario.

“La gente espera que su auto se comporte como su smartphone”, explica Michael Mauser, CEO global de Harman, empresa subsidiaria de Samsung y líder en audio automotriz. “Eso implica velocidad, personalización y conexión constante. El auto ya no es solo un medio de transporte, es un dispositivo centrado en experiencias de consumo”.

Publicidad

La batalla silenciosa entre marcas de audio por el tablero

El audio se ha convertido en la puerta de entrada a la personalización. Y también en un símbolo de estatus. Marcas como JBL, Bang & Olufsen, Bose, Burmester o Mark Levinson no solo embellecen una ficha técnica: crean pertenencia. Y las armadoras lo saben. Por eso han establecido alianzas exclusivas. JBL es solo para Toyota. Mark Levinson está restringido a Lexus. AKG aparece solo en Cadillac. Revel es de Lincoln.

Pero el sonido va más allá del branding. Es infraestructura. Harman, por ejemplo, no solo diseña bocinas: integra sistemas completos de infoentretenimiento, conectividad 5G, actualizaciones OTA y asistentes de conducción. Su posición en el mercado automotriz global es sólida: tiene el 50% del mercado de audio automotriz y el 17% en sistemas digitales de cockpit.

Hoy, la experiencia no se limita a la acústica. Se diseña visualmente. “Tenemos un sistema en BMW con Bowers & Wilkins donde el tweeter central está iluminado y tiene un diamante artificial. No es solo audio, es diseño sensorial”, cuenta el directivo. La iluminación, el pulso del bajo, la reverberación del espacio, todo se calibra para generar una atmósfera que refuerce el posicionamiento de la marca.

A esto se suma una ventaja competitiva: el respaldo de Samsung, su empresa matriz. La sinergia tecnológica ha permitido a Harman introducir, junto con BMW, el primer sistema 5G en un auto, así como pantallas con tecnología Neo QLED.

México, clave en el nuevo mapa global del sonido premium

En ese contexto, México ha dejado de ser solo un punto de ensamblaje para convertirse en un hub estratégico de ingeniería y producción. Con 6,500 empleados —más que en Alemania o EE.UU.—, es la segunda región más importante para Harman a nivel mundial. “Nuestra historia en México comenzó en 1997 en Ciudad Juárez, produciendo sistemas de voz para Chrysler. Hoy fabricamos soluciones completas en Tijuana y Querétaro”, detalla Mauser. Desde ahí, se atiende a marcas como BMW, Audi, Toyota, Honda.

A nivel global, Harman ha logrado posicionarse con fuerza en los vehículos de fabricantes chinos como BYD, Great Wall y Chery, que han encontrado en los sistemas de sonido premium una vía para premiumizar sus modelos y competir en segmentos más altos. Estas colaboraciones les permiten no solo mejorar la experiencia del usuario, sino también proyectar una imagen de mayor sofisticación tecnológica, clave para ganar legitimidad fuera de China y consolidar su expansión internacional.

En números, la oportunidad es vasta. De los 90 millones de autos que se fabrican al año en el mundo, solo el 15% incluye un sistema de sonido premium, según datos de Harman. “Eso significa que el 85% sigue con audio básico. Es una gran oportunidad”, dice Mauser.

¿Y el futuro? Según Mauser, llegará a través de actualizaciones de software, mejoras en audio descargables, integración con asistentes de voz más complejos, y funciones de entretenimiento diseñadas para el auto autónomo. Todo bajo un principio: el auto debe ser capaz de evolucionar con el usuario, como un teléfono. “La idea de que compras el coche como viene, y queda obsoleto, está desapareciendo. El auto se va a actualizar continuamente”.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad