Publicidad
Publicidad

Cada vez se compran más motos que autos en México y las cifras lo demuestran

La disminución en las expectativas de la economía mexicana para este año ha mermado también las previsiones para la venta de autos nuevos, pero para las motocicletas la historia es diferente.
vie 01 agosto 2025 04:10 PM
Cada vez se compran más motos que autos en México y las cifras lo demuestran
Las motocicletas se han convertido en una alternativa de movilidad ante el alto costo de los automóviles.

La venta de motocicletas este año rondará entre 1.5 y 1.6 millones de unidades, una cifra superior a los 1.4 millones de automóviles que, se estima, se venderán en el mismo periodo. De cumplirse estas expectativas, sería el segundo año en que los vehículos de dos ruedas igualan o superan a los de cuatro, de acuerdo con datos de la consultora IDF.

Las cifras son resultado del enfriamiento en el mercado de autos nuevos, consecuencia de las previsiones a la baja de la economía mexicana para este año, lo que ha mermado la disposición de las familias mexicanas para adquirir bienes duraderos.

En 2022 fue el otro año en que las motocicletas ganaron terreno frente a los vehículos de cuatro ruedas. En ese entonces, la escasez de automóviles nuevos ocasionada por la pandemia de covid-19 provocó listas de espera de hasta siete u ocho meses, lo que llevó a que las y los mexicanos vieran en las motocicletas una alternativa idónea de movilidad.

Publicidad

Hoy el panorama luce distinto, pues el factor económico ha entrado en juego y las expectativas para el corto y mediano plazo apuntan a que las motocicletas ya no bajen de 1.5 millones de unidades vendidas cada año.

“Este año 2025 parece que las motocicletas llevan un ritmo muy similar al de los autos. Es decir, este año se van a vender alrededor de 1.5 millones de vehículos nuevos, mientras que para las motocicletas también se ve muy probable que alcancen los 1.5 o incluso 1.6 millones… Estamos hablando de que a lo mejor se vende una motocicleta por cada auto, o quizás 1.1 motocicletas en un año”, comenta Evaristo García, CEO de IDF, en entrevista con Expansión.

Un mercado que se reconfigura

Hasta antes de la contingencia sanitaria, en el país no se vendían más de un millón de unidades cada año, pero tras el covid-19 el mercado comenzó a acomodarse de manera diferente, y hoy luce radicalmente distinto a como era tiempo atrás.

“Ya estar vendiendo un millón y medio de motocicletas por año, o un millón 600 mil, estamos hablando de una cifra muy significativa y, sobre todo, diferente de cómo era hace cinco o diez años”, añade García.

El auge de las motocicletas este año también se refleja en el mercado de posventa. De acuerdo con cifras de la plataforma de compra en línea eBay, el gasto en refacciones por parte de automovilistas rondó los 3,156 pesos durante el último año, lo que representó un incremento de 8%, mientras que los motociclistas destinaron 3,504 pesos, un aumento de 17%.

Según el último estudio de la plataforma, proporcionado de manera anticipada a Expansión, cada vez están llegando nuevos públicos en busca de este tipo de refacciones, ya que el 35% de los compradores son completamente nuevos.

Desde la perspectiva de Paolo Levoni, gerente general de expansión de mercados internacionales de eBay, estos resultados demuestran el auge y la conveniencia de las motocicletas en el país de forma palpable.

“Hay muchísimas motocicletas. Por un tema económico, son más baratas (que los autos); también influye el tráfico. Es más sencillo manejar una motocicleta en las grandes ciudades que un auto, entonces el mercado se está ajustando”, comenta en entrevista con Expansión.

Retos en infraestructura y regulación

Si bien este fenómeno abre la puerta a nuevas oportunidades de negocio —como que las aseguradoras de autos comiencen a ofrecer servicios para motocicletas o que las agencias y centros de refacciones incluyan productos para ese tipo de unidades en su portafolio—, también han aumentado las preocupaciones en torno a su creciente penetración.

Aunque poco a poco las motocicletas han ido ganando terreno en espacios que antes no eran tan habituales, como los centros comerciales, donde ya cuentan con lugares específicos para su estacionamiento, las principales preocupaciones radican en la infraestructura vial, que está diseñada para vehículos de cuatro ruedas. Pero esto es solo una parte del problema.

“Implican retos muy importantes que no tenemos cubiertos en lo que corresponde a infraestructura, regulación, normatividad referenciada, emisiones contaminantes, elementos de seguridad y todo lo que tiene que ver con reglamentación y circulación, que no está presente aún”, añade Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad