Publicidad
Publicidad

'No nos dejan sentarnos ni tantito': Ley silla, a dos meses de aprobada, no es aplicada en CDMX

Empleados de tiendas y comercios relatan que no reciben información ni instrucciones claras sobre la implementación de la ley en sus centros de trabajo.
mié 13 agosto 2025 07:44 AM
Ley Silla
La Ley Silla busca mejorar el bienestar laboral sin afectar la productividad.

“En la tienda no nos dejan sentarnos ni tantito, que porque se ve mal y el cliente piensa que no tenemos ganas de vender”, cuenta un empleado de una tienda en Plaza Las Antenas, en Iztapalapa. Explica que ha oído hablar de la Ley Silla en las noticias, pero que en su trabajo no les han dicho nada al respecto, a pesar de haber entrado en vigor hace dos meses.

Juan Manuel —nombre ficticio para proteger su identidad y la de su lugar de trabajo por temor a represalias— detalla a Expansión que como trabajador de piso debe pasar largas jornadas de pie y que lo reprenden si lo ven ocupando uno de los pocos asientos del lugar. “Tampoco nos podemos recargar en las paredes, porque luego luego llega el supervisor a regañar”.

Cuenta que es la tercera vez que trabaja en una tienda de plaza, pero que ya no tiene la misma resistencia de antes: “Ya tengo 35 años y no aguanto las jornadas de pie como cuando estaba más chavo. Antes me rifaba, pero ahora las rodillas me truenan y la espalda me mata. Al final uno viene a ganarse la papa y no quiere problemas, pero sí estaría chido que se aplicara esa ley”.

La historia de Juan Manuel es solo una entre muchas de quienes, día a día, salen a ganarse la vida, aunque sea a costa de su salud física y mental. Al recorrer varios locales de la plaza, se pudo constatar que la ley sigue sin aplicarse.

Publicidad
Ley Silla en México
Las personas de seguridad son a quienes más se les exige mantenerse de pie durante sus jornadas.

¿Un trabajador sentado es menos productivo?

Aunque la Ley Silla entró en vigor el 17 de junio de 2025, genera incertidumbre en sectores empresariales. Concanaco Servytur advierte que la norma podría reducir la jornada laboral efectiva hasta en 18.7% en comercio, servicios y turismo, debido a que no establece reglas claras sobre la duración y frecuencia de pausas activas y descansos.

Según Concanaco, en una jornada de 8 horas se pagan 48 horas, pero solo se trabajan 42 efectivas por las pausas, y si estas se extienden, el tiempo productivo puede bajar a 6.5 horas diarias, es decir, una reducción del 18.75%. Esto impacta la planificación, productividad y costos operativos de las empresas.

Para Omar Sánchez, director comercial de la empresa de mobiliario PM STEELE y experto en ergonomía, la Ley Silla no debería afectar la productividad si se utiliza el mobiliario adecuado que permita a los empleados reposar sin dejar de trabajar. Añade que el éxito de la legislación depende de una correcta implementación que tome en cuenta la salud ocupacional y la eficiencia empresarial.

“No lo comparto, no creo que haya realmente una caída en la productividad. Más bien creo que lo que nos hace falta es tener los lineamientos claros para combinar esta cultura ergonómica con los procesos de trabajo”, explica el especialista.

El empresario considera que un empleado que pasa la mayor parte de su jornada de pie, a la larga, experimentará fatiga, problemas de postura y dolencias, lo que podría ocasionar ausencias laborales y, en consecuencia, afectar la productividad de la empresa.

“Entonces, si se aplica correctamente esta cultura ergonómica, se puede lograr una reducción significativa en las ausencias laborales relacionadas con malas posturas o fatiga del empleado”, señala.

Además, explica que debe tomarse en cuenta el tipo de trabajo que realiza cada persona para determinar qué tipo de asiento necesita para descansar el cuerpo sin dejar de ser productivo.

Ley Silla en México
Los guardias de seguridad aún deben realizar su jornada de pie.

Vendedores, cajeros, guardias y cerillitos siguen trabajando de pie

Como parte de un recorrido hecho por Expansión en Plaza Las Antenas el domingo 3 de agosto, se constató que solo en una de las tiendas visitadas implementan la nueva ley. Uno de los trabajadores dijo que hace un mes les colocaron una silla plegable, la cual deben turnarse entre cuatro o cinco compañeros para descansar un par de minutos.

El empleado reconoce la silla les ha servido para tomar un pequeño descanso cuando no hay muchos clientes en la tienda. “Es un alivio sentarme aunque sea unos minutos, porque si no, terminas bien cansado, con los pies y la espalda que al final de la chamba como que te queman”.

En tiendas como Liverpool, Sears, Sanborns, Coppel, Miniso, Puma, Telcel, Adidas, Starbucks, Cuidado con el Perro, Dax, Montepio Luz Saviñon, Forever 21, Innovasport, Ishop, Martí y Pull & Bear la mayoría de los empleados debe trabajar de pie.

Lo mismo ocurre en locales de comida como KFC, Carl’s Jr., Dairy Queen, Ihop y La Casa de Toño, donde las jornadas son completamente de pie y bajo mucho estrés por la afluencia de clientes.

En Walmart, donde los empleados, incluidos adultos mayores que trabajan como empacadores, deben pasar la mayor parte de su jornada de pie. Aunque cuentan con una banca grande, esta no es exclusiva para ellos, ya que en ocasiones la ocupan los clientes, por lo que deben esperar a que se libere o que alguien se la ceda para descansar.

Ley Silla
Adultos mayores en Walmart Las Antenas siguen sin gozar de los beneficios de la Ley Silla.

Otros empleados de distintas tiendas señalaron que el único momento para sentarse es durante la comida. Algunos comentaron que solo encuentran asientos en las áreas públicas de la plaza, por lo que deben esperar a que haya lugar. Solo unos pocos admiten contar con una pequeña área de descanso donde pueden reposar unos minutos antes de continuar con su jornada.

Durante el recorrido, se observó que en tiendas como Liverpool, Sears y Miniso, aunque no cuentan con sillas para vendedores o cajeros, sí disponen de tapetes acolchonados en sus áreas de trabajo. Estos buscan aliviar las molestias de estar de pie sobre superficies duras. “Si no fuera por este tapete, no aguantaría los pies, aunque la espalda sigue doliendo igual”, comentó una empleada.

Ley Silla
Una cajera de Miniso permanece de pie, pese a que su trabajo lo realiza en un punto fijo dentro de la tienda.

“Veo difícil que se aplique la ley en las tiendas”

Para Itzel “N”, extrabajadora del área de piso en Liverpool, es poco probable que la Ley Silla se aplique realmente, ya que a las vendedoras se les exige no estar sentadas para no dar una imagen de flojera o falta de interés en vender, lo que podría afectar las ventas.

Cuenta que una vez cometió el error de sentarse en uno de los sillones en venta del área de salas, lo que le costó una sanción. Señala que llevaba poco en el lugar y le pareció natural descansar allí, como lo hacían algunos clientes.

“Veo muy difícil que se aplique la Ley Silla, porque en estas tiendas te ven mal si estás sentada, tanto jefes como clientes. No saben el cansancio que llevas encima y te juzgan sin saber si te duele algo o cuánto tiempo llevas parada”, señala y pide mayor empatía hacía este oficio.

Los retos y las oportunidades de la Ley Silla

Para Omar Sánchez, esta reforma puede abrir la puerta para que los empleadores procuren el bienestar de sus empleados, lo que a la larga generará mejoras en la productividad, pues hoy en día no solo se trata de dinero, sino también de “salario emocional” y del cuidado que reciben en su trabajo.

“La ley es un catalizador para promover una nueva forma de entender la dignidad laboral en México. Cuando una empresa decide ofrecer estas condiciones ergonómicas, está enviando un mensaje claro: te respeto, te valoro y quiero que permanezcas”, concluye el especialista.

Ley Silla en México
Un trabajador de Telcel permanece de pie frente a una computadora.

Aunque la Ley Silla entró en vigor el 17 de junio pasado, la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación establece un periodo de adaptación de seis meses, es decir, hasta diciembre, para que las empresas realicen las adecuaciones necesarias que garanticen el bienestar y descanso activo de sus trabajadores.

La aplicación de la Ley Silla en el sector comercio aún enfrenta obstáculos y resistencias culturales que dificultan su cumplimiento efectivo. Aunque busca mejorar las condiciones laborales al permitir a los empleados descansar durante la jornada, la realidad en muchos locales comerciales, como Plaza Las Antenas en Iztapalapa, muestra que las prácticas tradicionales persisten y la norma es más una expectativa que una realidad.

Mientras algunos espacios apenas comienzan a implementar cambios mínimos, la mayoría de los trabajadores continúa realizando sus jornadas en pie, sin acceso a mobiliario adecuado ni espacios de descanso. La ley plantea retos importantes para adaptarse a diferentes tipos de trabajo y romper con prejuicios que vinculan el descanso con falta de productividad o compromiso.

Ley Silla en México
En pocas tiendas han sido colocadas sillas para los trabajadores.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad