Publicidad
Publicidad

El Tren Maya es el invitado recurrente (¿y permanante?) del presupuesto ferroviario

El Tren Maya mantiene subsidio con 30,000 millones de pesos, mientras nuevos proyectos en el Bajío y norte reciben impulso como corredores estratégicos de carga.
vie 12 septiembre 2025 03:36 PM
El Tren Maya es el invitado recurrente (¿y permanante?) del presupuesto ferroviario
El Tren Maya fue inaugurado en diciembre de 2023 y aún no es rentable.

La geografía del presupuesto ferroviario mexicano está dejando de ser un mapa de una sola ruta. Tras años de concentrar recursos sin precedentes en el sureste, el gobierno federal abre un nuevo capítulo: el dinero público empieza a mirar hacia el Bajío y el norte, corredores industriales que no habían figurado con tanto peso en la agenda.

El Tren Maya sigue en el centro de las discusiones, pero ya no acapara la misma proporción del gasto. Para 2026, el proyecto recibirá 30,000 millones de pesos, cifra significativa pero que representa un recorte de 33% –en términos nominales– frente a lo aprobado un año antes. La partida se usará para consolidar operaciones de carga, mantener la infraestructura y conservar locomotoras.

En su primera fase, inaugurada en diciembre de 2023, la obra exigió erogaciones históricas. Ahora, la lógica presupuestal es otra: sostener lo construido. “El Tren Maya ya está funcionando. El gasto de inversión y de derecho de vía, que es lo fuerte, ya se hizo en los años previos y durante su construcción, entonces parece más un gasto para mantener la operación y consolidarla”, señala Oscar Cortés Hidalgo, exdirector general de Estudios, Estadística y Registro Ferroviario Mexicano.

Publicidad

El ajuste también responde a un patrón internacional. “Es un tren con vocación turística, entonces va a estar subsidiario en adelante. Los trenes para pasajeros y los trenes que no son comerciales, porque no transportan mercancías como tal, en todo el mundo son subsidiados por el gobierno y en el caso del Tren Maya no será la excepción”, afirma Cortés.

Hasta ahora, los intentos por robustecer la demanda han girado en torno a complejos hoteleros y paquetes turísticos en destinos de la ruta. Pero los números de pasajeros todavía no reflejan un flujo estable. El gobierno apuesta a que la entrada en operación de la carga genere un contrapeso y reduzca la presión de los subsidios.

El gasto total en trenes para 2026 sumará 100,338 millones de pesos, una baja de 32.6% respecto al año anterior. Más allá de la reducción, lo que destaca es que de concentrarse en el sureste, los recursos se están redistribuyendo a corredores industriales del norte y del Bajío.

“Es la propia dinámica del desarrollo de los trenes. Uno que ya está en marcha y hay que consolidarlo (Tren Maya) y otros que están iniciando sus procesos tanto de estudios como de construcción. Sin duda esto podría indicar que en el 27, ya cuando empiecen a avanzar más estos proyectos, se les inyecten más recursos públicos”, explica Cortés.

Una apuesta mundialista

Entre los nuevos protagonistas figuran el tren Saltillo-Nuevo Laredo y el de Querétaro-Irapuato. Ambos responden a la lógica de reforzar los ejes logísticos de la industria automotriz y manufacturera, al tiempo que amplían la red ferroviaria más allá de su tradicional orientación turística.

El Bajío, en particular, se perfila como epicentro de la siguiente fase ferroviaria. Su concentración de armadoras, proveedores y parques industriales lo convierte en un candidato natural para recibir infraestructura de carga que complemente las carreteras y reduzca cuellos de botella logísticos.

El sureste, sin embargo, no queda relegado. En la estrategia turística rumbo al Mundial de Futbol de 2026, el Tren Maya será una carta de presentación. La Secretaría de Turismo busca que visitantes que lleguen a las sedes de los partidos también aprovechen para conocer otras regiones del país.

La conectividad aérea juega a favor del sureste del país. Cancún y Mérida tienen vuelos directos con decenas de destinos internacionales. Además, la percepción de seguridad en estados como Yucatán y Campeche refuerza la apuesta por atraer turistas que podrían extender su estadía más allá del calendario deportivo.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad