El proyecto que más ha avanzado es el Tren México-Querétaro, previsto para 2027. Esta ruta es estratégica para Canadian Pacific Kansas City (CPKC), la segunda empresa más grande del sector en México, ya que conecta mercancías provenientes del puerto de Lázaro Cárdenas con Estados Unidos.
Óscar del Cueto, presidente de CPKC México, descarta que la entrada en operación del tren de pasajeros afecte las actividades de carga. Explica que se trata de infraestructuras distintas: mientras la carga no requiere alta velocidad, el transporte de pasajeros sí la necesita para ser competitivo frente al camión o incluso frente al avión.
“Yo creo que lo que están haciendo está bien, el tener vías independientes para pasajeros y vías independientes para carga. Son diferentes operaciones, son diferentes infraestructuras”, comenta Del Cueto en entrevista con Expansión.
Desde su perspectiva, el impulso a la infraestructura ferroviaria desde el Gobierno Federal representa un cambio de época para una industria que, por años, operó sin apoyo directo del Estado.
El directivo asegura que la comunicación con las autoridades es constante, lo que les ha permitido participar en el diseño y planeación de los nuevos proyectos. “Estamos trabajando, de hecho, con ellos, en muchas áreas, como el diseño de cómo van a hacer las vías, los trazos. Tenemos reuniones con ellos cada semana, incluso dos veces por semana”, explica Del Cueto.
Esa coordinación ha permitido que CPKC mantenga certeza en sus operaciones de carga, al tiempo que se suma a la conversación sobre el desarrollo del tren de pasajeros, considerado un elemento clave para diversificar la movilidad en el país.
Buena perspectiva pese a baja en presupuesto
El entusiasmo contrasta con el recorte presupuestal que plantea el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. El Gobierno federal propuso una reducción de 32.6% en los recursos para proyectos ferroviarios, lo que, de aprobarse, dejaría 100,338 millones de pesos disponibles.
Del Cueto considera que, a pesar del ajuste, el financiamiento público podría crecer en los próximos años, ya que existen varios proyectos en la agenda gubernamental. Uno de ellos es el Tren Saltillo-Nuevo Laredo, estratégico para la conexión con Estados Unidos.
En paralelo, CPKC mantiene sus propios planes de inversión. La compañía destinará 2,700 millones de pesos este año y 2,800 millones en 2026, de acuerdo con cifras compartidas a Expansión. Al ser los concesionarios privados quienes desarrollan la infraestructura de carga, la empresa ha reforzado su compromiso de ampliar la capacidad de transporte.
“El compromiso de inversión en el tema de carga es nuestro. Creo que el fomentar mayor carga contenerizada, terminales, conexiones, es nuestro y si nosotros podemos hacerlo, nosotros estamos encantados de poder hacer inversión si hay mercado. El tema es cómo hacemos que haya más mercado de la carretera hacia el ferrocarril”, sostiene Del Cueto.
El objetivo es ganar terreno frente al transporte por carretera, que todavía domina en México. Actualmente, solo el 26% de la carga total se mueve en tren, lo que deja un amplio margen de crecimiento para el sector.
“Ir por carretera a Querétaro está saturado. No sabes si vas a hacer dos horas, dos horas y media o seis. ¿Qué queremos hacer? Bajar esa carga que hoy se mueve por carretera se mueva por ferrocarril, que se mueva la carga contenerizada”, añade el presidente de CPKC México.