Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Deuda y vencimientos alejan a Pemex de su independencia financiera en 2027

La meta de que Pemex “camine sola” en 2027 se ve lejana: su deuda de más de 100,000 millones de dólares y la baja producción petrolera seguirán exigiendo apoyo fiscal, advierte HR Ratings.
jue 06 noviembre 2025 07:42 AM
Pemex tropieza con su meta de independencia financiera: deuda y vencimientos frenan su despegue para 2027
Pemex enfrenta obstáculos para lograr independencia financiera prometida por el gobierno. (Foto: Yuri Cortez/AFP)

La ruta hacia la independencia financiera de Pemex, prometida por el gobierno para 2027, enfrenta un terreno empinado. Aunque las autoridades federales aseguran que ese año la empresa estatal podrá sostenerse sin recursos públicos, los vencimientos de deuda y la caída en ingresos petroleros ponen en duda ese escenario.

En la presentación del Plan Estratégico de Pemex, el pasado 5 de agosto, el Ejecutivo federal y las secretarías de Hacienda y Energía delinearon la hoja de ruta para fortalecer la liquidez de la petrolera en el corto y mediano plazo. “Se va a desenvolver la visión y la estrategia financiera de Petróleos Mexicanos con el fin de atender el problema, digamos, de corto plazo de los vencimientos, la presión financiera y dotar a Pemex de una posición financiera de liquidez muy sólida que le permita, a partir del año 2027, financiar su gasto operativo”, aseguró el titular de Hacienda, Edgar Amador Zamora, el 5 de agosto en una intervención durante la conferencia presidencial matutina.

La presidenta Claudia Sheinbaum reforzó ese mensaje en el mismo foro. “Para 2027, Pemex no va a necesitar apoyo de la Secretaría de Hacienda (…) Porque Pemex tiene que pagar en el 2025 y en el 2026 amortizaciones de su deuda, muy altas, e intereses; entonces, va a requerir del apoyo de Hacienda. Pero, para el 2027 Pemex sale solito, no va a requerir del apoyo de Hacienda”, afirmó.

Publicidad

El discurso oficial plantea un horizonte optimista, aunque atribuye el avance a las acciones de Hacienda y no necesariamente a una mejora estructural dentro de la petrolera. La independencia financiera de Pemex, en ese sentido, sigue ligada a la gestión gubernamental y a los subsidios fiscales que han sostenido su operación.

La calificadora HR Ratings observa ese objetivo con cautela. Félix Boni, director de análisis económico de la firma, considera que Pemex aún requerirá apoyo del gobierno federal, aunque en menor medida. “Hoy tenemos una postura intermedia, pensamos que en 2027 va a tener que seguir (el apoyo de Hacienda) pero a un nivel reducido, relativo a lo que se está viendo este año”, señaló.

Según Boni, el escenario más probable es que Pemex logre reducir gradualmente sus necesidades de apoyo hasta 2028, siempre que cumpla con su meta de disminuir deuda. “Sí habrá una reducción (del apoyo) pero va a seguir subsistiendo; a partir del 28 es que estamos suponiendo que ya no va a ser necesario, aunque eso definitivamente dependerá de cuánto se pueda reducir la deuda este año y en 2026”, puntualizó.

Al cierre del tercer trimestre de 2025, la deuda financiera total de Pemex alcanzó 1.84 billones de pesos —unos 100,300 millones de dólares—, una baja de 6.8% frente a los 1.97 billones reportados en el mismo periodo de 2024. Aunque es una señal de alivio, la magnitud del pasivo sigue siendo una de las más altas entre las petroleras estatales del mundo.

El compromiso petrolero

Durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados, Víctor Rodríguez, director general de Pemex reiteró que la meta es reducir esa deuda a 85,000 millones de dólares hacia el cierre de 2025. Sin embargo, el ritmo de amortizaciones y los vencimientos cercanos limitarán la posibilidad de alcanzar la autonomía financiera en el corto plazo.

Por su parte, el director de Finanzas, Juan Carlos Carpio, destacó que los apoyos gubernamentales han sido decisivos para estabilizar a la empresa y precisó que la expectativa es lograr una disminución de 10% en la deuda total para el cierre de 2026.

Carpio también señaló que las mejoras en la calificación crediticia han contribuido a reforzar la confianza de los mercados e inversionistas en Pemex, aunque admitió que aún falta terreno por recuperar. Las agencias, incluida HR Ratings, mantienen una visión prudente sobre la sostenibilidad de las finanzas de la empresa.

El pasado 28 de octubre, HR Ratings elevó la perspectiva de la calificación soberana de México de negativa a estable, al mantenerla en HR BBB+. La decisión se basó en una menor presión sobre el déficit fiscal y una reducción moderada en la deuda pública, que se prevé cerrará 2025 en 52.2% del PIB.

En línea con ese ajuste, Pemex también obtuvo una calificación con perspectiva estable. “Siempre hemos dado a Pemex la misma calificación que al gobierno federal, porque desde hace tiempo vemos que el gobierno siempre iba a apoyar a Pemex. Aunque la petrolera sí tiene situación compleja y en el cuarto trimestre vamos a ver hasta qué punto se haya podido reducir la deuda neta”, explicó Boni.

Los factores en contra

Aun con ese respaldo, los factores estructurales siguen pesando. “La producción de crudo en sí está bajando, especialmente si quitamos los condensados de la cifra global. También estamos aumentando la producción en las refinerías, lo que demanda más crudo para el mercado doméstico y por lo tanto queda menos para exportaciones y menores ingresos”, añadió el analista.

El descenso en las exportaciones de crudo y la baja en los precios internacionales del petróleo se reflejaron en los resultados financieros. Los ingresos de Pemex cayeron 11.1% anual en el tercer trimestre, al pasar de 426,121 millones de pesos en 2024 a 378,880 millones en 2025.

Por otro lado, los costos de venta se redujeron en 10.28%, al ubicarse en 341,561 millones de pesos, lo que ayudó a compensar parcialmente la caída de ingresos. La baja respondió a menores compras para reventa y la eliminación de derechos de extracción y exploración, aunque se registraron mayores impuestos por ventas nacionales.

Las pérdidas reportadas ante la Bolsa Mexicana de Valores se atribuyeron a menores ventas, deterioro de activos financieros, pérdidas en derivados y mayores impuestos. El contexto global de precios también influyó en los márgenes operativos.

Además, la creciente participación del capital privado en la cadena petrolera introduce nuevas variables para el flujo de recursos de Pemex. Según HR Ratings, la empresa apuesta a que los ahorros derivados de asociaciones con el sector privado se reflejen en su inversión y liquidez, aunque el impacto real todavía está por comprobarse.

Publicidad

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad