El filósofo Jean Paul Sartre 'recupera su lápida'; había sido robada

Durante 30 años calló su culpa y finalmente, en el umbral de la muerte, quiso hacerse responsable de sus actos, como había aprendido del filósofo del francés Jean Paul Sartre.
Ladrón y poeta, el colombiano Arnulfo Valencia, falleció en enero pasado pero horas antes confesó a sus hijas que fue él quien en 1980 hurtó la lápida de Sartre del cementerio de de Montparnasse, de París.
"Yo creo que ni siquiera sabía qué iba a hacer con ella, lo que quería era solamente tomar posesión de ese contacto que él había tenido con las obras de Sartre”, dijo su amigo el escritor William Ospina.
La historia fue revelada por los amigos y familiares cercanos de Valencia, previo al 30 aniversario de la muerte del dramaturgo francés que se quedó sin lápida a los pocos meses de haber sido enterrado.
Planean subastarla para crear un fondo económico que ayude a los poetas colombianos, pero aún no se sabe la fecha en que esto sucederá, si el gobierno francés lo aprueba y en cuánto estaría cotizado el vestigio del padre del existencialismo.
El recuerdo de un comunista
Jean Paul Sartre fue un férreo defensor de que la libertad y la aceptación de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida.
“El infierno son los otros”, es quizá una de sus frases más celebres que concentra la esencia de su filosofía.
En 1943, las autoridades alemanas le permitieron que representara su obra de teatro antiautoritaria “Las moscas” y que publicara su trabajo filosófico más célebre “El ser y la nada”, que concibió a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones, sin el respaldo de la sociedad, la moral o la fe religiosa.
Las obras filosóficas de Sartre, que crean una visión única llamada existencialismo, conjugan la fenomenología del filósofo Edmund Husserl, la metafísica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Martín Heidegger, así como la teoría social de Karl Marx.
Esta amalgama, que relaciona la teoría filosófica con la vida, la literatura, la psicología y la acción política despertó el interés de la población e hizo del existencialismo un movimiento mundial.
Entre sus obras más reconocidas están “El muro”, “La Náusea”, y “Los caminos de la libertad”.
En 1964 rechazó el Premio Nobel de Literatura, argumentando que nunca recibía reconocimientos y este no sería la excepción, pues los vínculos entre el hombre y la cultura deben desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones.
Con información de Notimex