5 estilos extremos para tu casa en el DF

Estilo en los hogares capitalinos

1. La casa ecléctica

1. La casa ecléctica

2. La casa ecológica

2. La casa ecológica

3. La casa Kitsch

3. La casa Kitsch

3. La casa Kitsch

4. La casa Vintage

4. La casa Vintage

5. La casa del anticuario

5. La casa del anticuario
La Ciudad de México tiene espacios que reflejan diferentes formas de vivirla . Algunos representan distintas personalidades, mientras otros muestran obsesiones con objetos extraños, antiguos o únicos.
De acuerdo con un artículo publicado por la revista Chilango en su edición de agosto de 2011, la fórmula capitalina para decorar una casa es la ‘no fórmula', pues ésta es la extensión de filias y fobias, el reflejo íntimo de sus moradores. Ya sea decoración de franquicia o un trabajo artesanal , dicen más de lo que quisieran revelar.
Según la publicación, en los mismos bazares, almacenes y tiendas capitalinas se puede adquirir un sinfín de muebles y elementos decorativos, cada uno de gustos y precios diferentes.
A manera de una guía para que 'construyas tu casa', la revista expone 5 casas del Distrito Federal con estilos que rompen esquemas, ya sea porque mezclan épocas y tendencias o porque son resultado de la personalidad única de sus propietarios.
1. La casa ecléctica. Encuentra la mezcla de tendencias y estilos, texturas y tonos que convergen en un sitio para hacerlo armónico. Refleja más que nada la personalidad del diseñador, pues no se aferra a ningún lineamiento o estilo y parte generalmente de un concepto.
2. La casa ecológica. Aplica la sustentabilidad a todos los niveles y recicla muebles y materiales industriales. En el caso específico del hogar tomado como ejemplo por Chilango, éste logra una mezcla interesante de los años sesenta con reminiscencias internacionales y un toque al estilo 'Mauricio Garcés'.
3. La casa kitsch. Integrado más por personajes que por objetos, este espacio abraza la idea del reciclaje a partir de piezas únicas que vienen y van, exagerando en todo momento características de alguna corriente o remarcando la falta de una.
4. La casa vintage. Mira a distancia los estilos protagónicos del siglo XX, mezclándolos y creando a partir de ellos uno propio que resalta la unicidad de las piezas y no sólo su estética sino su funcionalidad.
5. La casa del anticuario. Utiliza antigüedades para contar una historia y entrelazar los objetos que comparten el espacio, siempre contrastándolos con tendencias contemporáneas que acentúan la vejez de los objetos.