El hombre más influyente, bajo críticas

Valentín Diez Morodo es el consejero empresarial más buscado de México y sus decisiones impactan en 3.4% del PIB. Participa en 15 consejos de administración y en nueve de ellos se codea con 22 de los empresarios más importantes. Los empresarios lo valoran y estiman, pero los teóricos ven conflictos de interés en su método.
Los expertos señalan que la figura de Diez Morodo en los negocios es un choque claro entre las prácticas de gobierno corporativo y la teoría que limita a los consejeros en el número de empresas donde pueden participar, publica la revista Expansión en su edición trimestral CEO de alta gestión , correspondiente a agosto 2014.
La Ley del Mercado de Valores, que establece los parámetros de gobierno corporativo en México, dice que es obligatorio que las empresas que cotizan en Bolsa tengan máximo 21 consejeros. El 25% deben ser independientes y ser seleccionados por su experiencia, su capacidad y su prestigio profesional.
En México, 82% de las empresas públicas cumple con el porcentaje de independientes, según la Encuesta de Gobierno Corporativo en México, de la consultora PwC.
¿Qué es un consejero independiente?
Pero la complejidad es encontrar y medir consejeros independientes “químicamente puros”, dice el documento. “El problema (...) reside en la forma de definir e interpretar independencia, lo que lo lleva a un terreno subjetivo”.
La regulación dice que los consejeros deben desempeñar sus funciones libres de conflictos de intereses personales, patrimoniales o económicos, y que no deben ser accionistas, familiares hasta cuarto grado, proveedores o conocer de manera cercana a los presidentes del consejo.
“No necesariamente los consejeros independientes deben ser desconocidos, pero es mejor evitar que exista una relación personal”, dice Héctor Macías, socio de Gobierno Corporativo de PwC.
“Uno deja semillas y amigos en donde trabaja”, dice Diez Morodo a Expansión y asegura que su cercanía con la élite de los negocios no le impide expresar sus opiniones. “Habemos muchos que siendo grandes amigos pensamos diferente”.
Los mismos rostros
La ley sólo establece que los consejeros independientes elegidos entreguen a la asamblea una manifestación firmada en la que declaren cumplir con los requisitos de independencia.
“La conformación del consejo de administración toma en cuenta los puntos que dice la ley, pero se hace en la forma tradicional”, comenta José Trujillo, profesor de Empresas Familiares y Gobierno Corporativo del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe.
Esto provoca que existan consejeros que se repiten en muchas empresas, señala Luisa Montes, directora ejecutiva de Ecovalores, una firma que está en el comité que evalúa a las compañías del IPC Sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores. El análisis considera las prácticas de gobierno corporativo de los postulantes.
A los altos ejecutivos no les parece un problema que los consejeros sean los mismos. “Son experimentados, saben dónde ver y dónde preguntar”, dice Francisco Gil Díaz, presidente de Telefónica México y ex secretario de Hacienda.
Consejeros 'vitalicios'
Los códigos de mejores prácticas internacionales sugieren que un consejero no pase más de 10 años en el puesto, pues pierde la riqueza de hacer notar errores o generar valor a través de sus propuestas.
“Aquí (en México) los consejeros llegan a tener hasta 20 años en el puesto”, señala Guillermo Cruz, socio director de Asesores de Consejo y Alta Dirección.“Esto impide la generación de nuevos consejeros más jóvenes”.
En Banamex, Diez Morodo es el decano de los consejos consultivos con 27 años de participación y en Kimberly-Clark está desde hace 31 años. “Para poder opinar -dice Diez Morodo-, hay que conocer”.
Antonio del Valle Perochena, presidente de Grupo Empresarial Kaluz, asegura que, aunque la teoría diga lo contrario, los empresarios como Diez Morodo deben aportar su conocimiento al mayor número de empresas posibles. Entre los ocho consejeros independientes de Mexichem, empresa de Kaluz, se encuentra Valentín Diez.
“Ya no está enfocado en su negocio principal y, si puede dar tiempo para aportar, estamos agradecidos”, comenta Del Valle Perochena.
Otro lineamiento internacional es no estar en más de tres consejos. Sin embargo, el Código de Mejores Prácticas Corporativas, del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), creado por 12 cámaras y asociaciones, no fija un límite.
A quiénes asesora
1. AB InBev 2. Grupo Modelo 3. Kimberly-Clark de México 4. Banamex 5. Acciones y Valores Banamex 6. International Advisory Board Citigroup 7. Grupo México 8. Grupo Kuo 9. Grupo Dine 10. Mexichem 11. Aeroméxico 12. Zara México 13. Telefónica México 14. OHL de México 15. Bodegas Vega Sicilia
|
16. ProMéxico 17. Bancomext 18. Comce 19. Comité bilateral México-España 20. Consejo Mexicano de Negocios 21. IMCO 22. Consejo Empresarial Hispano Mexicano 23. Universidad Iberoamericana 24. Instituto de Empresa de Madrid 25. Munal 26. Museo del Prado 27. Grupo Nevadi Internacional 28. Deportivo Toluca 29-32. Fundaciones.
|