¿Quiénes están obligados a presentar la declaración anual en abril?
Asalariados:
Aquellos que hayan obtenido ingresos superiores a 400,000 pesos en el año o si trabajaron para más de un empleador.
Prestadores de servicios profesionales:
Personas que emiten recibos de honorarios.
Arrendadores:
Quienes obtienen ingresos por rentar bienes inmuebles.
Actividades empresariales:
Incluye a comerciantes, artesanos, industriales y otros.
Otros casos:
Personas que hayan obtenido ingresos por enajenación de bienes, adquisición de bienes, intereses reales superiores a 100,000 pesos, entre otros.
Pasos para presentar la declaración anual 2024
De acuerdo con la guía de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), estos son los pasos para presentar tu declaración anual entre el 1 y el 30 de abril.
1. Reúne tu información fiscal:
Ten a la mano tus comprobantes de ingresos, deducciones personales y constancias de retenciones.
2. Accede al portal del SAT:
Ingresa a www.sat.gob.mx y te mostrará una ventana sobre la presentación de la declaración anual 2024; entra ahí con tu RFC y contraseña o e.firma.
3. Llena la declaración. El sistema precargará la información, por lo que es importante que verifiques los datos y complementes en caso de ser necesario. Puedes tener tus recibos de pago e ingresos a la mano para evitar contratiempos. El sistema es intuitivo para que vayas paso a paso con el proceso.
La Información Sobre la Situación Fiscal (ISSIF) es un requerimiento que hace el SAT para verificar que los contribuyentes estén cumpliendo con sus obligaciones de manera adecuada. Por lo regular es solicitada a grandes contribuyentes o aquellos que presentan ciertas características o comportamientos fiscales que el SAT considera que requieren una revisión más detallada. El fisco debió notificarte de este requisito previamente.
4. Es importante que tengas a la mano los pagos que quieras deducir en tu declaración, así como verificar la información que ya viene precargada en la página.
5. Una vez que hayas terminado de llenar y revisar la información, la página del SAT te dirá el monto que tienes para pagar de impuestos o si resultaste con saldo a favor. Para este último proceso es importante que tengas a la mano los datos de tu cuenta bancaria para que el fisco te haga la transferencia.
Si tiene saldo a cargo es posible pagarlo en hasta seis parcialidades mensuales. Para ello, se debe elegir esa opción en la plataforma del SAT. El primer pago se realiza al enviar la declaración y los siguientes deben cubrirse dentro de los plazos establecidos para evitar recargos.
6. Revisa y envía: Antes de enviar, asegúrate de que toda la información sea correcta. Una vez validada, envía la declaración. Y obtén tu acuse de recibo. Guárdalo como comprobante de tu declaración.
Deducciones personales permitidas
Las personas físicas tienen derecho a deducciones personales de impuestos hasta cierto límite. Para ello es necesario solicitar factura y realizar el pago de forma electrónica, con tarjeta de crédito, débito o con transferencia.
Si tienes dudas sobre alguna deducción que no esté precargada en el sistema del SAT, puedes completar esta información manualmente. Es importante no dejarlo al último momento, todo el tiempo puedes consultar el visor de deducciones personales del SAT. Estas son las deducciones permitidas.
-Gastos médicos y hospitalarios
-Gastos funerarios
-Intereses reales por créditos hipotecarios
-Donativos
-Aportaciones complementarias de retiro
-Primas por seguros de gastos médicos
-Transporte escolar obligatorio
¿Cómo funciona la devolución automática de impuestos?
La devolución automática aplica cuando se tiene saldo a favor y la declaración se presenta dentro del plazo. Para que el SAT apruebe la devolución sin requerir trámites adicionales:
Saldo a favor de hasta 10,000 pesos: Puedes presentar la declaración con tu Contraseña.
Saldo a favor entre 10,001 y 50,000 pesos: Es necesario proporcionar una cuenta CLABE de 18 dígitos, ya sea precargada en el sistema o ingresada manualmente. La declaración se puede presentar con Contraseña, e.firma o e.firma portable.
Saldo a favor entre 50,001 y 150,000 pesos: Debes presentar la declaración utilizando la e.firma o e.firma portable y capturar una cuenta CLABE activa a 18 dígitos a tu nombre.
Para montos superiores a 150,000 pesos, la devolución no es automática y debe solicitarse a través del Formato Electrónico de Devoluciones (FED) en el portal del SAT.
El RFC debe estar a nombre del contribuyente y tener cuenta CLABE registrada ante el SAT
Además, los ingresos y deducciones deben coincidir con los datos precargados
Errores y dificultades más comunes
Patrones no reconocidos:
Ocurre cuando el empleador no reportó correctamente las retenciones. Se recomienda solicitar la corrección. Y, en casos de patrones no reconocidos que emitieron recibos de nómina a nuestro nombre, la Prodecon puede ayudar a solventar la inconsistencia. Es importante este paso porque puede afectar nuestra base gravable y dar como resultado un mayor pago de impuestos.
Para cerciorarte de que no existen patrones no reconocidos, puedes usar el visor de nómina del SAT para trabajadores.
Comprobantes de ingresos no reconocidos:
Puede deberse a errores en la facturación.
Se debe verificar con el SAT o con el emisor. La Prodecon también puede ayudar a agilizar el proceso.
Retenciones no realizadas:
Si el patrón no realizó las retenciones correctamente, el contribuyente podría tener un saldo a cargo inesperado.
Buzón tributario no activado:
Puede derivar en sanciones o falta de notificación de requerimientos del SAT. Se debe activar en el portal del SAT antes de presentar la declaración anual.
e.firma expirada:
La e.firma es obligatoria para ciertos trámites y su expiración puede impedir el trámite de la declaración. Se debe renovar en el SAT con anticipación y no hasta el último día de plazo para la declaración anual.
Deducciones personales no aplicadas:
Si el sistema no refleja ciertas deducciones, se debe revisar que los comprobantes fiscales estén bien emitidos y registrados.