Seis señales de que una empresa de préstamos es confiable
Al respecto, Cecilia Álvarez, directora de Compliance y Control Interno en Kueski, comparte algunos consejos clave para identificar una empresa confiable antes de solicitar un préstamo.
1. Tip infalible: consulta en SIPRES
Antes de confiar en cualquier institución financiera, revisa si está registrada en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES) de la Condusef. Este registro oficial permite verificar que opera bajo la regulación adecuada y que no se trata de un fraude. Si una entidad financiera no aparece en SIPRES, es mejor evitarla.
2. Transparencia en términos y condiciones
Un contrato claro es una señal de confianza. Antes de firmar, asegúrate de que los términos del préstamo, tasas de interés y fechas de pago sean explícitos y no tengan cláusulas ocultas o abusivas.
3. Canales de atención verificados
Una empresa legítima tiene canales de contacto oficiales y nunca solicitará información confidencial como contraseñas o códigos de seguridad. Si recibes mensajes sospechosos o presión para compartir datos personales, es una alerta roja.
4. Evaluaciones en organismos como la Condusef
Consultar el desempeño de una institución en la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) puede ofrecerte un panorama de su reputación y calidad en la atención a clientes.
5. Comunicación clara y sin presiones
Las empresas confiables ofrecen información detallada y permiten a los usuarios tomar decisiones informadas sin presionarlos para contratar un servicio de inmediato. Si una empresa te insiste con llamadas constantes, te ofrece una "última oportunidad" o te dice que debes firmar rápido para no perder el préstamo, desconfía. Las instituciones legítimas respetan tu tiempo y tu derecho a comparar opciones.
6. Cuidado con el "Nosotros te llamamos"
Aquí no aplica el "nosotros te llamamos". La mayoría de las instituciones financieras no te contactarán para presionarte a completar tu proceso de solicitud o compartir información personal. Es el usuario quien debe iniciar el contacto con la empresa a través de sus canales oficiales. Antes de dar cualquier dato, verifica que el número de teléfono, correo o sitio web sean los que aparecen en la página oficial de la institución.