Publicidad
Publicidad

Así puedes evitar fraudes en aplicaciones de préstamos

Las personas que solicitan un préstamo a través de aplicaciones deben considerar una serie de recomendaciones para evitar ser engañados.
mar 29 abril 2025 11:45 AM
¡Evita fraudes! Estas señales te dirán si las aplicaciones de préstamos son confiables
En las redes sociales se promocionan aplicaciones para ofrecer préstamos de dinero con muy pocos requisitos, lo que representa un peligro de fraude, advierte la Condusef.

Las necesidades financieras obligan a algunas personas a solicitar préstamos a través de las diversas aplicaciones que son populares debido a su accesibilidad y rapidez.

Sin embargo, esta facilidad también ha abierto la puerta a prácticas fraudulentas que buscan aprovecharse de la necesidad y confianza de los usuarios. Es por ello que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) emite una serie de recomendaciones para evitar caer en fraudes.

Publicidad

Los operadores de las aplicaciones fraudulentas utilizan tácticas engañosas, como ofrecer créditos inmediatos con condiciones aparentemente atractivas, para aprovecharse del estrés de la gente al requerir dinero para satisfacer las necesidades inmediatas. Sin embargo, estas plataformas suelen exigir pagos iniciales o datos confidenciales, lo que pone en riesgo la seguridad financiera de los usuarios.

Así operan los Suplantadores de Identidad:

  1. Uso indebido de identidades: Los estafadores utilizan, sin autorización, nombres comerciales, denominaciones sociales y logotipos de instituciones financieras legítimas, alterando mínimamente detalles como letras, colores o formas para engañar a los usuarios, este uso se hace tanto por medios convencionales, en folletos, como en medios digitales (páginas de internet, redes sociales, aplicaciones móviles, etcétera).

2.-Solicitudes de información personal: Contactan a las víctimas a través de medios como WhatsApp o mensajes de texto, solicitando información personal, lo que pone en riesgo sus datos personales o sensibles.

3.- Piden anticipos de dinero en efectivo o mediante depósito a una cuenta bancaria (a nombre de una empresa o persona física distinta a la entidad financiera suplantada) con la supuesta finalidad de gestionar el crédito, adelantar mensualidades, pagar gastos por apertura o como fianza en garantía, generalmente por el equivalente al 10% del monto total del crédito solicitado, que puede ser desde mil hasta 200 mil pesos.

4.- Inaccesibilidad posterior al pago: Tras recibir el dinero, los estafadores desaparecen, dejando a las víctimas sin el crédito y sin posibilidad de recuperar el monto entregado.

Recomendaciones para Evitar Fraudes:

  • Verificar la legitimidad de las instituciones financieras: Antes de contratar un servicio, confirma que la entidad esté registrada en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES) de la Condusef.
  • No proporcionar anticipos: Desconfía de cualquier solicitud de dinero previo al otorgamiento de un crédito; las instituciones financieras legítimas no requieren pagos anticipados.
  • Proteger datos personales: No compartas información sensible ni realices operaciones financieras a través de redes sociales o aplicaciones de mensajería.
  • Leer detenidamente los documentos: Antes de firmar cualquier contrato, asegúrate de comprender todos los términos y condiciones.
  • Utilizar sitios web seguros: Al interactuar en línea, verifica que las páginas web sean oficiales y cuenten con protocolos de seguridad adecuados.
Publicidad

Seis señales de que una empresa de préstamos es confiable

Al respecto, Cecilia Álvarez, directora de Compliance y Control Interno en Kueski, comparte algunos consejos clave para identificar una empresa confiable antes de solicitar un préstamo.

1. Tip infalible: consulta en SIPRES

Antes de confiar en cualquier institución financiera, revisa si está registrada en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES) de la Condusef. Este registro oficial permite verificar que opera bajo la regulación adecuada y que no se trata de un fraude. Si una entidad financiera no aparece en SIPRES, es mejor evitarla.

2. Transparencia en términos y condiciones

Un contrato claro es una señal de confianza. Antes de firmar, asegúrate de que los términos del préstamo, tasas de interés y fechas de pago sean explícitos y no tengan cláusulas ocultas o abusivas.

3. Canales de atención verificados

Una empresa legítima tiene canales de contacto oficiales y nunca solicitará información confidencial como contraseñas o códigos de seguridad. Si recibes mensajes sospechosos o presión para compartir datos personales, es una alerta roja.

4. Evaluaciones en organismos como la Condusef

Consultar el desempeño de una institución en la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) puede ofrecerte un panorama de su reputación y calidad en la atención a clientes.

5. Comunicación clara y sin presiones

Las empresas confiables ofrecen información detallada y permiten a los usuarios tomar decisiones informadas sin presionarlos para contratar un servicio de inmediato. Si una empresa te insiste con llamadas constantes, te ofrece una "última oportunidad" o te dice que debes firmar rápido para no perder el préstamo, desconfía. Las instituciones legítimas respetan tu tiempo y tu derecho a comparar opciones.

6. Cuidado con el "Nosotros te llamamos"

Aquí no aplica el "nosotros te llamamos". La mayoría de las instituciones financieras no te contactarán para presionarte a completar tu proceso de solicitud o compartir información personal. Es el usuario quien debe iniciar el contacto con la empresa a través de sus canales oficiales. Antes de dar cualquier dato, verifica que el número de teléfono, correo o sitio web sean los que aparecen en la página oficial de la institución.

Publicidad
Dinero Inteligente
Suscríbete a nuestro newsletter de Dinero Inteligente

Publicidad
Publicidad