El doble aguinaldo generó gran interés entre trabajadores, al proponer duplicar esta prestación en diciembre.(Expansión/Google AI Studio)
Expansión Digital
Durante 2025, el doble aguinaldo fue una de las propuestas que más llamó la atención de los trabajadores en su momento, pues representaba recibir el doble de esta prestación en diciembre, cuando más se necesita el dinero para las fiestas y los regalos.
Actualmente, la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que todas las personas trabajadoras tienen derecho a recibir 15 días de sueldo adicionales en la época decembrina; sin embargo, la propuesta planteaba que el pago fuera equivalente a un mes completo. Pero, ¿qué ha sido de esta iniciativa?
Publicidad
¿Qué se sabe del doble aguinaldo?
En octubre de 2024 , la diputada Gabriela Benavides Cobos, del Partido Verde, presentó una iniciativa para duplicar el aguinaldo de las y los trabajadores en México. La propuesta plantea reformar el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo para que esta prestación pase de 15 a 30 días de salario, pagados antes del 20 de diciembre.
El documento, turnado a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, señala que el aguinaldo no se ha modificado desde 1975, pese al aumento en el costo de vida. Según la legisladora, elevarlo fortalecería la economía familiar, impulsaría el consumo interno y ayudaría a reducir desigualdades.
Benavides recordó que países como Colombia, Perú o Argentina ya otorgan un aguinaldo equivalente a un mes de salario, mientras que México se mantiene rezagado, a pesar de ser uno de los países donde más horas se trabaja al año.
En sus palabras, fijar el aguinaldo en 30 días sería “un acto de humanidad” que daría un respiro a las familias mexicanas en la época de mayores gastos.
La Ley Federal del Trabajo actualmente obliga a pagar un mínimo de 15 días de salario como aguinaldo antes del 20 de diciembre.(Jimena Zavala/Jimena Zavala)
El doble aguinaldo no ha sido aprobado
Aunque la iniciativa fue bien recibida por la clase trabajadora, el sector empresarial no la vio con buenos ojos y tampoco ha encontrado un respaldo sólido en el Congreso de la Unión, donde ni siquiera ha sido discutida formalmente.
Actualmente, tanto la Cámara de Diputados como el Senado se encuentran en periodo de sesiones, pero en ninguna de ellas está previsto analizar esta reforma en el calendario que concluye en diciembre.
De esta forma, la propuesta del doble aguinaldo sigue siendo únicamente eso: una propuesta. No forma parte de la agenda legislativa de Morena, el Partido del Trabajo ni el Verde Ecologista de México, lo que hace prácticamente imposible que se apruebe este año o que pueda ponerse en marcha en el corto plazo.
La única reforma laboral que ha tenido cierto respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es la de reducir la jornada semanal a 40 horas, con el objetivo de que por ley se trabajen cinco días y se descansen dos.
Sin embargo, incluso en ese caso se ha planteado que debe alcanzarse mediante el diálogo con empresarios y de manera gradual, por lo que no entraría en vigor de inmediato, sino en los próximos años.
Respecto al doble aguinaldo, hasta ahora no se ha registrado ningún avance ni se ha retomado en la discusión legislativa.
El aguinaldo sigue siendo de 15 días de salario como mínimo; quienes no cumplieron un año reciben la parte proporcional.(Jimena Zavala/Jimena Zavala)
¿Cómo se calcula el aguinaldo en México?
En México, el aguinaldo está regulado por el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo . Este derecho establece que todas las personas trabajadoras deben recibir, antes del 20 de diciembre, al menos el equivalente a 15 días de salario como pago de aguinaldo.
La ley también contempla a quienes no han cumplido un año en la empresa. En esos casos, la persona trabajadora tiene derecho a recibir la parte proporcional de acuerdo con el tiempo laborado, sin importar si al momento del pago sigue o no en la misma fuente de trabajo.
Imaginemos a alguien que gana 12,000 pesos al mes. Para calcular el aguinaldo, primero se obtiene su salario diario:
12,000 pesos ÷ 30 días = 400 pesos diarios.
Si la ley marca 15 días de aguinaldo como mínimo: 400 x 15 = 6,000 pesos de aguinaldo.
Es decir, a esta persona le correspondería un pago adicional de 6,000 pesos en diciembre.
Si hubiera ingresado, por ejemplo, en junio, el cálculo sería proporcional a los meses trabajados:
6 meses de trabajo = medio año.
Entonces, en lugar de los 15 días completos, recibiría la mitad: 3,000 pesos de aguinaldo.
En pocas palabras, el aguinaldo es un derecho laboral pensado para aliviar los gastos de fin de año, y que en la práctica representa al menos medio mes de sueldo extra para quienes cumplen un año completo en su empleo.