En México, los precios promedio del café de marcas como Nescafé, Legal o Starbucks aún no reflejan el incremento visto en los contratos de arábica, exportado principalmente de Brasil y Colombia, de acuerdo con los datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al cierre de noviembre. Otros, como el precio promedio de la bolsa de 500 gramos de café regular de Punta de Cielo, registró un alza de 20.13% al comparar el mes de noviembre del año pasado frente al mismo mes de 2021, según datos del INEGI.
“La transferencia ya se está dando en el sector minorista y este aumento va a continuar”, dice Ana Azuara, analista de commodities de la institución financiera Banco Base.
Recomendamos:
Una parte de la presión en el precio de los contratos de café se explica por las interrupciones logísticas en las cadenas de suministro y un menor número de exportaciones colombianas a las estimadas, señalaron los analistas de Rabobank en un reporte. “Aunque las reservas se están estabilizando”.
Otro elemento que impactó en la producción cafetalera fueron las condiciones climáticas adversas, como las heladas observadas en Brasil en agosto. En este periodo, el gobierno del país sudamericano estimó que la cosecha de café arábica fue un cuarto menor a la de 2020. El panorama parece no mejorar para el siguiente periodo de producción.
“Hay expectativas de que el fenómeno de ‘La Niña’ se propague y que cause más sequías y pudiera dañar la siguiente temporada”, afirma Azuara.
Con una demanda creciente y una presión en los costos, las empresas que exportan y venden café, como Nestlé, poco a poco se ven orilladas a aumentar el precio al consumidor. “Esperamos aumentar progresivamente los precios de forma responsable en lo que queda de 2021 y 2022, con diferentes tendencias por geografía y categoría”, señaló la firma en su último reporte trimestral.